capítulo noveno:
CAPÍTULO NOVENO: CRISTÓBAL COLÓN NUNCA ESTUVO EN SALAMANCA
1. Falsas conferencias en Salamanca.
Inicio el desarrollo de un punto que sé va levantar ampollas en más de un historiador partidario y amante de las patrañas rutinarias y apegado a lo que se ha venido repitiendo datos sin analizar la base en que puedan estar apoyado. Y lo malo es que aciertan a prescindir de lo que se ha venido afirmando sin base alguna, aferrados con dientes y uñas a lo que ofreció cualquier inventor de leyendas. Presiento que me va a pasar como a Daniel, profeta, el cual destruyó el ídolo Bel en Babilonia con aprobación del rey Ciro. Acostumbrados los babilonios a ofrecer sacrificios a Bel, no sufrieron su destrucción y vinieron al rey gritando:“Entréganos a Daniel”.Daniel había cometido el yerro de destruir a Bel sin ofrecer a los babilonios ninguna alternativa.Yo sí prometo a mis lectores una alternativa. A mi intento de destruir la patraña de las as conferencias coloninas de Salamanca,y les ofreceré la verdadera conferencia que tuvo lugar en Córdoba, pero no en 1486, sino en 1488.
Algunos escritores viven empeñados en dar por existente lo que no existió y para ello se ven obligados a una serie de malabarismos sin carentes de fundamento. No vayan a pedir mi cabeza como los babilonios y me arrojen al lago de los leones con descrédito. Daniel fue arrojado al lago de los leones, pero los leones respetaron su vida. Antes de verme en el fondo del foso leonino voy intentar decirle a los escritores descontentos algunas verdades. Dejemos a los escritores foráneos que han visto en la leyenda de las conferencias salmantinas una manera de ensalzar a Cristóbal Colón y a su ciencia y saber, para poder así mejor desacreditar como Casas la ciencia española de aquellos momentos, representada por unos varones ignorantes -según ellos- y desprovistos de todo saber científico, cosmológico, cosmográfico, filosófico.En fin,quieren pintar a los hombres del vigoroso Renacimiento español completamente ignaros, con una ignorancia supina ¡ Pobres catedráticos de Salamanca! Y la verdad es, como ya vimos en otra parte,que en los centros culturales españoles existían en aquellos momentos hombres que ponían su nota destacada en el mundo de la ciencia.
Dejando de lado a los escritores foráneos, no siempre amigos de España, quiero referirme a los escritores españoles que no tienen empacho en bailarle el agua,como suele decirse,a todo ese fato de indocumentados escritores foráneos o no.
Los unos han supuesto estas conferencias salmantinas en el año 1486 y los mas liberales las suponen celebradas en la primavera del año 1487. Dejo probado, y volveré sobre ello, que Cristóbal Colón no estuvo al servicio de la corte española durante el año 1486 y sólo llegó a ser recibido en ella durante los meses del año 1487,sin haber tenido contacto con ella.Ese contacto tuvo lugar muy entrado este año, como veremos en su lugar.
El hecho de haber la reina Doña Isabel avocado a su peresona la empresa de Cristóbal Colón, no quiere decir que iba a ponerla en ejecución al día siguiente. Nunca la emprendería sin antes haber escuchado al protagonista personalmente. Buena estaba la gran reina Católica para dar luz verde a una empresa de aquella transcendencia, sin haberla mandado estudiar concienzudamente.
Veremos seguidamente que el año 1486 fué de los mas complejos para la corte de los Reyes Católicos, quienes ni tiempo tuvieron para pensar en asunto que debería exponer en su presencia el protagonista personalmente.
Fué cierto que Cristóbal Colón expuso sus proyectos a los Reyes Católicos, pero lo interesante es saber dónde y cuándo Los cronistas no acertaron a escribir nada definido. Nada
dicen en concreto ni Fernando Colón, ni Casas, contentándose éste con hablar del nombramiento de una junta cuyos miembros se reunieron “muchas veces”.Lo de muchas veces lo dió por supuesto El señor Manzano se arroja a formular una suposición en estos términos:
“ La encomienda del asunto colombino a Fray Fernando de Talavera debió de tener lugar a raíz de la entrevista de[Padre]Marchena con los reyes, la cual se efectuó como sabemos, en la villa de Madrid en los últimos días de febrero de 1486"( 1 )
Lo de como sabemos,lo sabrá el señor Manzano y lamento tener que disentir de él,porque ni el Padre Antonio de Marchana habló con los reyes sobre el proyecto de Cristóbal Colón, ni los reyes encomendaron en ningún momento del año 1486 a Fray Fernando de Talavera el estudio del asunto colonino ni nada que se le pareciera. Manzano parte no más que de suposiciones, encaminadas todas ellas a la afirmación de que todo lo relativo al asunto en cuestión tuvo en lugar en al año 1486.Asegura para mayor precisión “según nuestros cálculos en los últimos meses de 1486 y en los cuatro siguientes de 1487"( 2 ) Estaría en lo cierto el ilustre autor si lo hubiera retardado todo un tiempo más.Debemos dejar pasar un año para que en la corte se trate este punto.
Quiero seguir muy de cerca la visión de Manzano, quien da por presente a Cristóbal Colón en la corte a principios del año 1486 en Alcalá de Henares, siguiendo a la corte durante los meses siguientes por Avila, Arévalo, Medina del Campo, Madrigal y Salamanca,localidad esta última donde permanecieron los monarcas los días 6-11 de abril de aquel año1486, para continuar viaje por Alba de Tormes ( día 11), Piedrahita (13), Villar del Pedroso (18), Guadalupe (20-23) y Córdoba (28) ( 3 )
El día 15 de mayo siguiente ya el rey Don Fernando salió al asedio de Loja, ciudad que se rindió el día 29 del mismo mes. Narra Pulgar:
“ Ganada la cibdad de Loxa, el rey acordó de ir más adelante y poner real sobre la villa de Illora,que es cuatro leguas de la cibdad de Granada”( 4 )
Illora se rindió el día 8 de junio y el 16 la siguió Moclín,”villa siempre reputada en la estimación de los moros e de los cristianos por guarda de Granada”. Durante todo este tiempo permaneció la reina Doña Isabel en Córdoba con el Consejo. Dejado el Consejo,salió la reina de Córdoba el 8 de junio camino de Loja a unirse con su esposo. El día 11 llegó a Illora. Rendida la plaza de Moclín el día 16, se trasladaron a ella los reyes y allí permaneció la reina mientras Don Fernando salió a talar la vega de Granada.
===================
( 1 ).- MANZANO,.91
( 2 ).- PULGAR, II,c.188,227
( 3 ).- Los cronistas que trataron este punto del viaje de los reyes, para nada aludieron a Cristóbal Colón acompañando a la corte ni a sus actividades en Salamanca. Fernando del Pulgar escribió, después de haber narrado la estancia de los monarcas en Galicia: “ E luego partieron de allí e vinieron para la villa de Benavente... e dende acordaron de venir a la cibdad de Salamanca por tener ende el invierno” (Crónica, III, c.66). Zurita escribió:“ Volvió el rey de Galicia a Salamanca en fin de mes de Noviembre..En esto y en asentar otras cosas se detuvieron algunos días el rey y la reina en la ciudad de Salamanca” (Anales de la corona de Aragón, lib.20,c.69). De la presencia de Cristóbal Colón y de sus conferencias, nada de nada.
( 4 ).- PULGAR,
En medio de todas las preocupaciones bélicas llegó a conocimiento de los reyes por comunicación del conde de Benavente el alzamiento del conde de Lemos fortificado en la villa de Ponferrada. La reina primero y después el rey regresaron a Córdoba donde se encontraron el día 3 de julio, según datos suministrados por Pulgar ( 5 ).
Este mismo cronista alude a la indignación que produjo en la reina el comportamiento del conde de Lemos al cual habían tratado inútilmente de concordar con anterioridad con el conde de Benavente a vista de las aspiraciones de ambos a la posesión de la plaza de Ponferrada.
“Recontado avemos en esta Crónica el debate que había entre Don Rodrigo Alfonso Pimentel, conde de Benavente, y Don Rodrigo Osorio, Conde de Lemos, y como el rey fué a la cibdad de Astorga y puso tregua entre ellos e tomó la villa de Ponferrada y la entregó a un caballero que se llamaba Jorge de Avendaño para que la tuviese fasta que por justicia se determinase en su Consejo quien debía suceder en el señorío de aquel mayorazgo.Este conde Don Rodrigo,visto que el rey e la reina se ausentaron de aquella tierra.No esperó la determinación que por justicia se había de facer, mas tovo atrevimiento de cercar la fortaleza de aquella villa de Ponferrada e tomóla por fuerza de armas al alcaide que la tenía, de lo cual la reina ovo grand indignación por haber osadía de combatir la fortaleza que estaba por el rey e por ella. E con propósito de castigar la inobediencia de aquel conde... acordó de pasar los puertos e ir a aquellas partes fasta la villa de Medina del Campo.E envió mandar a aquel conde Don Rodrigo que dejase libremente la villa y vieniese ante el rey e ante ella a dar razón.. Aquel conde... púsose en armas e fizo algunos robos y fuerzas por la comarca...La reina...dejólo por entonces a fin de ir a la guerra de los moros...e por esta causa dió cargo al conde de Benavente de la capitanía mayor en aquella tierra...E luego el rey e la reina partieron de Medina e fueron para la cibdad de Córdoba”( 6 )
===================
( 5 ).- PULGAR, II, c. 191, 236-240
( 6 ).- PULGAR, II, c. 183, 211-212
Lo narrado anteriormente había ocurrido en los primeros meses de 1486. Reléase lo dicho sobre este viaje de los reyes, los cuales permanecieron en Medina del Campo desde el día 12 de marzo hasta el día 5 de abril de 1486 esperando inútilmente la presentación del conde de Lemos, Impertérrito en su rebeldía,inició una vez salidos los reyes de Medina,sus actuaciones bélicas contra el conde de Benavente cuyas quejas llegaron nuevamente a conocimiento de los reyes cuando se encontraban en plena guerra contra la morisma. A vista de la situación en Galicia salieron los reyes de Córdoba.El día 20 de julio de aquel año 1486 estaban en Linares; en El Viso (23-24),en Membrilla (25),en Guadarrama (4-5 de agosto), en Navas de la Zarzuela (6),en Cobos (7),en Olmedo y monasterio de La Mejorada (10),en Medina de Rioseco (12-14),en Toral (16-18),en Palacios de Valduerna (20-28).Aún continuaron a Molina Seca, Rabanal y Ponferrada para reducir al conde de Lemos a quien llamaron a su presencia “para estar a justicia sobre todo lo que le fuese mandado”.
Narra Pulgar:
“ El conde, conocida la indignación que el rey e la reina mostraban contra él, por no incurrir más en su ira,deliberó de obedecer sus mandamientos e... pareció ante el rey e la reina e les suplicó les pluguiese perdonarle, porque si él no había cumplido sus mandamientos luego que le fueron mostrados, no era a fin de rebelar ni desobedecer...,pero que había suspendido en la ejecución por repugnar al conde de Benavente con quien tenía debate, el cual había informado a su real magestad de siniestras informaciones contra él por le poner en su indignación e haber los bienes de su mayorazgo que le pertenecían e le había dejado su abuelo Don Pedro Álvarez Osorio, conde de Lemos. E pues esto era debate de parte a parte...que debía cesar todo mal concepto que por relación del conde de Benavente oviese habido contra él. Otrosí, algunos caballeros parientes del conde suplicaron al rey e la reina que les ploguiese haberse con él benignamente,pues la causa de su inobediencia no había sido por otro respecto, salvo por el debate que tenía con el conde de Benavente. e el rey e la reina... perdonaron la vida al conde, pero mandáronle que no entrase en el reino de Galicia por ciertos años e que pagase el sueldo e las costas que habían fecho todas las gentes de armas que el rey e la reina habían mandado estar en su guarnición contra él todo el tiempo pasado. Otrosí, de la que ellos entonces habían mandado llamar, que eran grand cantidad...Fechas e concluidas estas cosas con aquel conde, el rey e la reina entraron en el reino de Galicia”( 7 )
==============
( 7 ).- PULGAR,II,c.195,2245-247
En Santiago de Compostela estuvieron los reyes el día 22 de septiembre y allí permanecieron hasta el día 6 de octubre; en la Coruña (7-9);en Lugo (10-13),en El Cabrero (16),en Ponferrada (18-19),en Palacio de Valduerna (21-23),en Benavente (25),en Montamarta (29),en Medina del Campo (6 de noviembre)en Salamanca ( día 7).
Toda esta agitación viajera de los reyes no aconsejaba nada que no fueran pensamientos de la política gubernativa a que se hace mención.
Ballesteros se pregunta:
“¿Realizó Colón este viaje a Galicia? Lo ignoramos, pero no es inverosímil. Ya el genovés formaba parte del cortejo palatino. Lo que no puede dudarse es de su estancia en Salamanca”( 8 )
Causa admiración como pontificamos a veces los humanos. No afirmó Ballesteros que Cristóbal Colón haya andado al rabo de la corte todo este tiempo sin utilidad ninguna, sin embargo lo dio por verosímil. Ni verosímil ni rábanos. No formaba parte en aquellos días del año 1486 del cortejo palatino, porque aún no había tomado contacto con la corte.No estuvo en Alcalá de Henares, ni estuvo en Salamanca ni anduvo con la corte durante ese periplo viajero.Donde estuvo durante todos esos meses del año 1486 fué en la Rábida y en Sevilla y en el Puerto de Santa María.
Durante la estancia de los reyes en Salamanca desde el día 7 de noviembre de 1486 hasta el día 30 de enero de 1487 muy arduos problemas del reino tuvieron ocupados a los reyes.La guerra de Granada había estado paralizada con el asunto entre los condes de Lemos y de Benavente y con los pleito entre el conde de Miranda y el duque de Alba
sobre el derecho a la villa de Miranda, el pleito entre el conde de Alba de Liste y el duque de Medinasidonia sobre un mayorazgo, el pleito entre el mariscal Don Pedro López de Ayala con su madre Doña María Sarmiento.A estos negocios árduos se refiere el cronista Pulgar cuando escribe de los reyes:
“Mandaron ver e expedir otros negocios arduos que ante ellos pendían tocante a algunos grandes de sus reinos”( 9 )
Continúa el mismo cronista refiriendo otros asuntos y providencias resueltos por los reyes en Salamanca, sin olvidar las “diversas providencias enderezadas a preparar convenientemente la próxima campaña militar contra Granada”Evidentemente en medio de todo el cúmulo de preocupaciones, la guerra de Granada seguía preocupando la mente de los Reyes Católicos y ocupando el primer lugar.( 10 )
===============
( 8 ).-BALLESTEROS,I,452
( 9 ).- PULGAR, II, c. 196, 249-253
( 10 ).- MANZANO, 99
Después de examinado todo esto, se pregunta el señor Manzano:
“¿Aprovechó esta excelente ocasión la junta del exprior del Prado para examinar el arduo negocio planteado por Cristóbal Colón algunos meses antes? Creemos que sí, a pesar del absoluto silencio que sobre este punto guarda el citado historiador y todos los contemporáneos... Como es lógico, Pulgar sólo menciona los“negocios arduos”que ante los reyes tenían planteados“algunos grandes de sus reinos”.Del arduo asunto colono pendiente también, no se ocupa el cronista, ni siquiera lo menciona”( 11 )
¿Y cómo iba a mencionarlo si no existía...? Si el ilustre historiador partiera del
hecho de que aún no existía la Junta examinadora de Córdoba y de que Cristóbal Colón no había llegado a la corte en esos momentos, se evitaría suposiciones formuladas valiente, pero fútilmente. Por curiosas quiero copiar algunas de sus palabras:
“Esta tradición alusiva a conversaciones sobre el proyecto colombino en la ciudad del Tormes, la recogió a comienzos del siglo XVII[1619] el dominico Fray Antonio de Remesal, en su Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala”( 12 )
Habla de tradición,pero¿de veras puede hablarse de una tradición sin que nadie haya aludido a ella sino después de un siglo muy largo? Muy crédulo se muestra aquí el autor. De ello hablaré muy pronto y verá que esa“tradición”no sólo no existió,sino que no tiene fundamento alguno. Muy acertadas son las palabras de Ballesteros cuando afirma:“En cuanto a la tradición dominicana, hasta hoy carece de sólida base”( 13 )
Mejor que decir que “carece de sólida base” debería decir que carece de toda base, que no la tiene ni sólida ni insólida. Manzano aduce el texto de Remesal ,“utilizándolo con las máximas precauciones”, a pesar de las cuales aduce una serie de suposiciones que no son de recibo. Por ejemplo dice:
“Sin duda alguna el genovés se encuentra en la corte en estos momentos. Ha venido no para discutir con los profesores universitarios especializados en astronomía y cosmografía, como apunta Remesal, sino para exponer los argumentos en pro de su proyecto ante los miembros de la Junta presidida por Fray Fernando de Talavera que, muy probablemente, ha debido comenzar sus deliberaciones”( 14 )
Bueno, si se admite la afirmación de Remesal, hay que admitirla en bloque y sin recortes ni rectificaciones o negarla totalmente, como yo lo hago.
Para no detenerme más en triquiñuelas, remato diciendo que Cristóbal Colón no estuvo en la corte hasta la primavera del año 1487. Por tanto, es falso todo cuanto se le quiera prohijar durante el año 1486. Y en consecuencia es pura fantasía todo cuanto se
=====================
( 11 ).- MANZANO,99
( 12 ).- Ibidem,99
( 13 ).- BALLESTEROS I, 455
( 14 ).- MANZANO,100
diga de su estancia en Salamanca. Aún cuando Cristóbal Colón recorrió algunas ciudades españolas, nunca estuvo en Salamanca. Ningún cronista de entonces escribió la más mínima alusión a su nombre en la corte ni en la ciudad del Tormes. Ni existe dato ninguno que aconseje ni menos obligue a pensar que la universidad salmantina haya tomado cartas en ningún momento en la empresa colonina. Nada de nada. Ni siquiera Casas hizo alusión a Salamanca cuando habló de Cristóbal Colón y no hubiera dejado de aludir a ello. El primero que hizo alusión a las inexistentes conferencias salmantinas fue el dominicano Fray Antonio Remesal, distorsionando las palabras de Casas y en una fecha tan tardía como el año 1619, en su obra impresa ese año Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, de donde arranca la fantasía de las conferencias coloninas en Salamanca.
Lo curioso es que Remesal atribuya a la autoridad de Casas a quien la alusión a estas conferencias,pero la verdad es que Casas para nada hizo alusión a ellas. Las conferencias fueron un invento de la mente calenturienta de Remesal quien, aprovechando el hecho de haber salido del convento dominicano de Salamanca Fray Domingo Mendoza, se alargó a decir que tenía que ser este convento de donde salió el citado fraile, uno de los primeros dominicanos salidos para las Indias.De paso se alarga a decir que ese mismo convento había tenido en el Descubrimiento parte tan importante como la de haberse celebrado en él las conferencias coloninas. La alusión fue tan traída por los pelos como pueden demostrarlo sus palabras:
“Para escribir con fundamento la ocasión que hubo para esta jornada [del Padre Mendoza], es menester decir como, entre las muchas grandezas que hace famoso el insigne convento de San Esteban de Salamanca, una es haber sido la principal ocasión del descubrimiento de las Indias, porque, habiendo puesto Dios en el corazón de Cristóbal Colón el propósito de pasar en aquella parte del mundo hasta entonces encubierta, y no habiendo sido admitido de algunos reyes,... para persuadir su intento a los reyes de Castilla Don Fernando y Doña Isabel, vino a Salamanca a comunicar sus razones con los maestros de astrología y cosmografía que leían estas facultades en la universidad. Comenzó a proponer sus dixcursos y fundamentos y en solos los frailes de San Esteban halló atención y acogida. En el convento se hacían las juntas de astrólogos y matemáticos.Allí proponía Colón sus conclusiones y las defendía. Y con el favor de los religiosos, redujo a su opinión los mayores letrados de la escuela. Y, entre todos, tomó más a su cargo el acreditarle y favorecerle con los Reyes Católicos el maestro Fray Diego de Deza... Todo el tiempo que se detenía Colón en Salamanca, el convento de San Esteban le daba aposento y comida y le hacía el gasto de sus jornadas... Cuenta esto largamente el señor obispo de Chiapa Don Fray Bartolomé de Casas en su Historia general de las Indias( 15 )
=================
( 15 ).- ANTONIO REMESAL, O.P.: Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Madrid, 1964. “Biblioteca de autores españoles”, vol. 175,134.,
Más adelante añade:
“Y permitió Nuestro Señor que, como el convento de San Esteban tenía tanta parte en aquel descubrimiento del Nuevo Mundo, que el primer religioso de Santo Domingo que tuviese propósito y tratase de llevar su Religión a aquellas partes, fuese hijo de la casa y subprior suyo y persona de no menos calidad que el Padre Fray Domingo de Mendoza, celosísimo de ampliar la religión y que se conservase en el antiguo rigor según las sagradas constituciones. Y ese fue el principal fin como el que primero se ha de procurar, no dejando de procurar el segundo que es el provecho de las almas”( 16 )
Esto no es más que una ensalada de datos todos inventados en elmagín atrabiliario y,por lo miasmo,falsos.¡Credat iudeus Apella!
Descansado debió quedar este escritor por semejante engendro sin asidero por donde cogerlo. Esta narrativa es una feria de disparates. Y esta es la base de las tan traidas y llevadas conferencias coloninas en Salamanca.
Para conocer las palabras de Casas en que “cuenta esto largamente”,como dice Remesal,me veo en la exigencia ética de copiar las palabras de Casas invocadas por el celenturiento escritor:
“Y en carta escripta de su mano de Cristóbal Colón, vide que decía al rey que el susodicho maestro del príncipe, arzobispo de Sevilla, Don Fray Diego de Deza y el dicho camarero Juan Cabrero, habían sido causa que los reyes tuviesen las Indias. E muchos años antes que lo viese yo escripto de la letra del Almirante Cristóbal Colón, había oído decir que el dicho arzobispo de Sevilla por sí, y lo mismo el camarero Juan Cabrero se gloriaban que habían sido la causa de que los reyes aceptasen la dicha empresa y descubrimiento de las Indias”( 17 )
Estas son todas las palabras escritas por Casas sin suprimir ni una. Remesal no fue exacto ni en la cita sino que la falsea un poco.
Pero bueno¿dónde aparece en estas palabras de Casas nada parecido a las conferencias de Cristóbal Colón en Salamanca? Y esta fue la base para el invento de Remesal.
He querido ser fidelísimo en la transcripción de las palabras de Remesal y en las de Casas en las que propuso su afirmación de que Cristóbal Colón estuvo en Salamanca y de que en su universidad defendió sus teorías de las cuales se hicieron entusiastas defensores los frailes dominicanos.He aquí la formulación del silogismo del escritor aspirante a filósofo: “Fray Diego de Deza era superior del convento dominicano de Salamanca. Fue defensor de la teorías de Cristóbal Colón. Luego las defendió en Salamanca. Otro aspirante a filósofo le contestaría : Admito maiorem.Nego minorem et consequentiam. Es como si Remesal arguyera así: Fray Diego de Deza era superior de Salamanca. Fue defensor de Cristóbal Colón. Luego me fastidian los sabañones...
==================
( 16 ).-REMESAL,
( 17 ).- CASAS, I, c. 29, 100-111
Yo remato diciendo que si Cristóbal Colón hubiera estado alguna vez en Salamanca, la morada que hubiera elegido sería lo que era su querencia,el famoso convento de San Francisco y no el de San Esteban de los dominicanos. Ya sé que se me tildará por esta afirmación,pero ahí queda.
Si los Reyes Católicos hubieran programado alguna junta para el estudio de las teorías de Cristóbal Colón y tuvieran necesidad de algún cosmógrafo de la universidad de Salamanca, lo hubieran mandado a llamar, como lo hicieron en Cédula del 30 de julio de 1494 cuando escribieron a Don Gutierre de Toledo, maestrescuela de la universidad salmantina,ordenándole que enviase a la corte en Segovia:
“Algunas personas que supiesen e tuviesen experiencia de astrología e cosmografía para que platicasen con otros que aquí están sobre algunas cosas de la mar”( 18 )
Nunca la peor de las causas dejo de tener acólitos incondicionales. Y la afirmación de Remesal tuvo los suyos también. El primero conocido fue Fernando Pizarro Orellana en una obra titulada Varones ilustres del Nuevo Mundo publicada en una fecha tan tardía como el año 1693, veinte años después de la obra de Remesal ( 19 ).
No asoma ni el más mínimo detalle sobre la estancia de Cristóbal Colón en Salamanca, ni en Casas, ni en Oviedo, ni en Gómara, ni en el Cura de los Palacios que fue algún tiempo capellán de Fray Diego de Deza en Sevilla, ni en Pedro Mártir de Anglería que estuvo en Salamanca en 1488 y dedicó a Salamanca en 24 de septiembre
de aquel año una de sus mejores epístolas escrita a Marineo Sículo (Lucio) y consiguió allí algunos amigos con quienes sostuvo posterior correspondencia. ( 20 )
Y no faltó quien haya añadido nuevos datos a la narración que omitió Remesal. Alguien inventó el lugar de morada de Cristóbal Colón durante la supuesta estancia en Salamanca. En un memorial presentado, según se dice, al rey Felipe V, se inventó el nombre de Valcuebo como el de su morada.No se sabe en qué palimpsesto pudo aparecer este detalle de última hora. Yo siempre pienso que los italianos son muy buenos muñidores, pero en España tampoco escasean. Siempre existieron autores de “falsos cronicones”.
Respecto al apoyo prestado por Fray Diego de Deza a Cristóbal Colón, no aparece claro en que haya consistido, sino fue en la Junta de cosmógrafos y letrados reunidos en Córdoba para el estudio de las propuestas de Cristóbal Colón,Junta que estudiaré adelante..De todos modos,no es para hacer mucho caso de las expresiones del extranjero que tributó alabanzas nunca asomadas antes del momento en que Cristóbal Colón esperaba algo de él.
“Colón no sintió nunca ni los afectos, ni los lazos de la verdadera amistad...Cuando para sus fines personales necesitaba protectores,
=====================
( 18 ).- NAVARRETE II, 287
( 19 ).- ORELLANA
( 20 ).- ANGLERÍA
buscábalos por todos los medios y llegaba entonces...hasta los fondos de la adulación...Nunca antes, en ninguno de sus numerosos documentos había citado el nombre, ni recordado los favores del Padre Deza,pero Llega un momento en que... necesitaba de un poderoso amigo y protector en la corte... El Padre Deza, obispo de Palencia, capellán mayor y canciller de Castilla adquiere mayor preponderancia...En estas circunstancias Colón era demasiado sagaz para no comprender que en su asunto, el poderoso obispo no podía dejar de ser consultado y que, naturalmente, seguiría los procedimientos del rey y, si lograba ganarle a su amistad personal, tendría en él un protector omnipotente”( 21 )
Autores extranjeros, no siempre amigos de España, defendieron las discusiones de Cristóbal Colón en la universidad de Salamanca con el fin de enfrentar sus doctrinas con las de los maestros universitarios,para así poder ensañarse con la ciencia española que no dio luz verde a sus teorías. Siempre que algún autor foráneo trata estos temas,hay que ponerse muy a la expectativa para ver como suena o cual es la hilacha de que está tejido.Y no se debe perder de vista que los marinos y cosmógrafos portugueses no comprendieron las doctrinas de Cristóbal Colón por espacio de 14 años que estuvo luchando inútilmente en la corte portuguesa para lograr que aceptase su empresa sin haberlo logrado. Si en España debió esperar algún tiempo, fue debido más que nada a las convulsiones bélicas que impidieron que los Reyes Católicos pudieran atender su demanda. Lo cierto es que la reina Doña Isabel estuvo en todo momento muy propicia a las teorías de Cristóbal Colón.
Cosa lamentable es que algunos historiadores hayan gastado tantas energías en defensa de un adefesio histórico y de una causa perdida. Solamente San Antonio es abogado y defensor de las causas perdidas. Todas son incongruencias en los defensores de esta falsa aseveración. Es improcedente querer amontonar datos sin orden ni concierto como quien echa guindas a la tarasca.Alejandro de la Torre Vélez llegó a afirmar:
“La docta Junta de Salamanca dio un dictamen desfavorable que declaró el plan del insigne cosmógrafo quimérico y apoyado en muy débiles fundamentos”( 22 )
Otro de tantos escritores que escriben a vuela pluma y a lo que salga.Otros han intentado enlodar las reuniones de la Junta de Córdoba celebrada en 1488 para levantar sobre sus restos el resultado de las inexistentes conferencias de Salamanca.
Este tema no merece que nos detengamos un minuto más en su estudio. Los autores bien intencionados sabrán aprovechar los anteriores datos. Los empeñados en continuar la rutina, seguirán con su terco comportamiento. Incluso no faltará alguno que se revele airadamente contra lo que llevo afirmado.==================
==========================
( 21 ).- ORTEGA, II,109
( 22 ).- Como dato anecdótico quiero decir que el trabajo de Alejandro de la Torre Vélez titulado Colón en
Salamanca fure indebidamente premiado por la “Sociedad colombina onubense” en el año 1885. A falta de pan, buenas son tortas.
Sin haber pensado ni un momento los reyes en las ideas del extranjero llamado a su corte, salieron de Salamanca rumbo a Córdoba con su Consejo el día 30 de enero de 1487.Estuvieron en Arévalo (3-5 de febrero),Martín Muñoz, Villacastín y Guadarrama (6-7), Illescas (11-12), Toledo (13-15), Consuegra (16-17), Arenas (18), Almagro (19-21), Moral (22),Viso (24-26), Linares (27), Andújar (28).Llegaron a Córdoba en los primeros días de marzo de ese año 1487.
No pensaban los reyes en otra cosa que en la nueva ofensiva a la morisma. Su próximo objetivo era la conquista de Vélez-Málaga y Málaga. Vélez - Malaga fue conquistada el 27 de abril. Málaga se rindió el 18 de agosto. La reina y el Consejo habían permanecido en Córdoba hasta mediados de mayo cuando Doña Isabel acudió al real en el sitio de Málaga para levantar el ánimo de la hueste cristiana y consultar con su esposo asuntos serios de gobierno.La estancia de la reina Doña Isabel en la ciudad de Málaga
conquistada tuvo para los proyectos de Cristöbal Colón una transcendencia inmensa ya
que fue durante esta permanencia de la reina en Córdoba cuando pensó en los proyectos
del extranjero. No está fuera de probabilidad pensar que alguno de los miembros del Consejo le haya hablado a favor del varón de ojos azules y nariz aguileña que con toda certeza había permanecido en casa del duque de Medinaceli, esperando que la reina diera las órdenes conducentes para que de hecho pasara a disposición de la corte.Muy bien pudo el cardenal Don Pedro González de Mendoza acordarse en esos momentos de las cartas de recomendación de los Padres Antonio de Marchena y Juan Pérez que Cristóbal Colón había hecho llegar a sus manos.
Si tenemos en cuenta que los reyes llegaron a Córdoba en los primeros días de Marzo de 1487, podemos muy bien empalmar esta fecha con la orden que debió dar la reina en fechas posteriores a su contador mayor Don Alfonso de Quintanilla para que tomase a su cuenta las atenciones del extranjero como encargo también a su confesor en este mismo sentido.Ellos despacharon las órdenes necesarias al tesorero en Sevilla para que hiciese la primera entrega de dinero que el tesorero hizo efectiva el 5 de mayo siguiente.Es a partir de esta fecha cuando aparecen en los libros de contabilidad del tesorero sevillano los distintos pagos que hemos mencionado.Y fue el día 27 de agosto cuando se le hizo entrega de 4.000 maravedís “para ir a la corte” que estaba en la recientemente conquistada ciudad de Málaga, como queda anotado.
Manzano pretende alargar la supuesta Junta de letrados que falsamente supone celebrada en Salamanca en 1486, hasta los meses del año 1487 lo que es inconcebible. La Junta tuvo una duración de varios meses solamente. Su labor consistió en escuchar a Cristóbal Colón sus exposiciones, contestarlas o incluso combatirlas en animado diálogo, y dar el veredicto final, lo que no pudo haber supuesto una duración sin límites.
Resulta punto menos que evidente que la reina escuchó las relaciones que sus consejeros pudieron haberle dado en Córdoba durante los meses de marzo y abril de 1487. Allí estuvo el Consejo en pleno con sus integrantes laicos y religiosos. No cabe duda que allí estuvo Alonso de Quintanilla, el obispo de Ávila, Fray Fernando de Talavera, el cardenal Don Pedro González de Mendoza, los obispos de Badajoz, Don Pedro de Préxamo, de León, Don García de Valdivieso, y otros más cuyos nombres no anota el cronista Pulgar( 23 )
Hasta estos momentos Cristóbal Colón había permanecido en Sevilla en casa del duque de Medinaceli, pero ya con destino en la corte desde el momento en que la reina lo reclamó a su servicio. No tenía el extranjero una misión especial en la corte y, por eso, se hizo constar que estaba “faciendo algunas cosas cumplideras al servicio de sus altezas”. El tesorero sevillano anotó estas palabras que, individualmente, figuraban en la cédula enviada por Alonso de Quintanilla con fecha anterior al día 5 de mayo de 1487 ordenando al tesorero la entrega de 3.000 maravedís que éste entregó el dicho día 5 de mayo:
“ En dicho día [5 de mayo de 1487] di a Cristóbal Colomo, extranjero, 3.000 maravedís, que está aquí[en Sevilla]faciendo algunas cosas cumplideras al servicio de sus altezas, por cédula de Alonso de Quintanilla, con mandamiento del obispo [de Avila ]” ( 24 )
No consta la razón que haya tenido Navarrete para anotar que el obispo era el de Palencia. Lo que si anota con certeza es que cuando en algún documento real se hablaba de alguna persona agregada a la corte sin un destino concreto o con destino que no convenía concretar, se decía que “estaba faciendo cosas cumplideras al servicio de sus altezas”. Cristóbal Colón sin haber salido de Sevilla o de la zona sur de Andalucía, estaba al servicio de la corte. Es como si dijéramos ( perdón por la comparación ) que un deportista está al servicio de su equipo, aun cuando de momento no esté actuando efectivamente. O un militar en reserva que está a disposición de sus superiores jerárquicos. Las conclusiones de Manzano no son de recibo. Aun cuando Cristóbal Colón no estuviera, de momento,“ bajo su dirección exclusiva”del obispo, ¿por qué la reina no podía confiarle el encargo de dar la orden de pago al tesorero sevillano ? Si alguien podía hacerlo¿ por qué no fray Fernando de Talavera? No se olvide que era este prelado el confesor de la soberana y de toda su confianza. También se puede pensar que ya en aquel momento, aun antes de la llamada del extranjero a la corte, muy bien podía ser que la
=======================
( 23 ).- PULGAR , II, 334
( 24 ).- NAVARRETE,I, 301
reina tuviera in pectore la idea de confiar a su confesor la presidencia de una Junta que estudiara las propuestas del mismo extranjero. No podía Fray Fernando de Talavera estar presidiendo una Junta que aun no había sido convocada en mayo de 1487.
Con relación a las cosas que podría estar haciendo Cristóbal Colón, se precipita el señor Manzano cuando afirma:
“¿Que cosas son estas que está haciendo el extranjero en la corte?Con toda seguridad, Colón se encuentra actuando en el seno de la Junta, informando a esta de sus planes de navegación, discutiendo estos planes con los técnicos convocados por el presidente...Discurriendo con lógica, no cabe pensar en otra actividad del proyectista en la corte en esos momentos”( 25 )
Pero es que no estaba en lo cierto.No es lo mismo estar en la corte que estar al servicio de la corte. Cristóbal Colón ( no me cansaré de repetirlo) no estaba en esos momentos en la corte. Estaba en el sur de Andalucía a disposición o a servicio de la corte, o “faciendo cosas cumplideras al servicio de sus altezas”,como se dijo..
En relación con los pagos efectuados a Cristóbal Colón, no cabe pensar en una ocupación especifica y bien definida; bastaba que estuviera al servicio de la corte para que la corte atendiera a sus gastos. Los Reyes Católicos atendieron a sus necesidades no sólo durante el tiempo que pudo haber durado la Junta dictaminadora, sino durante todo el tiempo que estuvo al servicio de la corte, es decir, desde comienzos del año 1487 hasta el día de su muerte en Valladolid en mayo del año 1506. Remata el señor Manzano con su idea fija:
“ Los 3.000 maravedís que Fray Fernando ordena pagar a Cristóbal Colón en 5 de mayo, seguramente son para resarcirle parte de los gastos hechos por él durante su estancia en Salamanca y por su desplazamiento posterior a Córdoba” ( 26 )
Los reyes no sólo resarcieron a Cristóbal Colón parte de los gastos hechos, sino que le atendieron sobreabundantemente de todos sus gastos desde su entrada al servicio de la corte a principios del año 1487. De su estancia en Salamanca, nada de nada. No estuvo en ningún momento en ella. Y en relación con el“desplazamiento posterior a Córdoba”,veremos en su momento como se le hizo entrega el día 15 de octubre de 1487 de 4.000 maravedís, esta vez para que estuviera en Córdoba para dar cuenta a la Junta allí convocada para el estudio de sus propuestas.
Porque tengo la seguridad de que la Junta de Córdoba fue convocada en septiembre del año 1487, dejo para más adelante el desarrollo de este punto después de hacer un breve esquema del estado de España en tiempo de los Reyes Católicos que va a ser el argumento del siguiente capitulo.
=====================
( 25 ).- MANZANO,103
( 26 ) - MANZANO.-
CAPÍTULO DÉCIMO: ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS
1. Estado político de la España de los Reyes Católicos
Únicamente para dar una brevísima idea del estado político de España en tiempo de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel quiero aducir una serie de datos, convencido de que ellos explicarán las demoras dadas por los monarcas a la empresa de Cristóbal Colón.
Azarosos fueron los años finales del reinado de Enrique IV, “El Impotente”, en Castilla. La nobleza le forzó en Junio de 1467 a desheredar a su hija Doña Juana, apodad “la Beltraneja”, en favor del hermano monarca Don Alfonso. Muerto Don Alfonso el 5 de Junio de 1468, pidió la nobleza castellana a Isabel que se dejase coronar reina, pero ella prefirió celebrar con el rey Don Enrique un arreglo, mediante el cual fue nombrada princesa de Asturias con libertad para contraer matrimonio con quien ella prefiriese. A sus 18 años se casó el 19 de Octubre de 1469 con Don Fernando heredero del trono de Aragón.
El 11 de diciembre de 1474 murió Enrique IV, dejando el reino son sucesor nombrado. Igualmente legitimadas se consideraron Juana e Isabel para heredar la corona, apoyadas cada una por poderosos partidarios. Isabel fue proclamada en Segovia donde residía, el 13 de Diciembre de aquel mismo año. Los partidarios de Juana propusieron al rey portugués Don Alfonso V matrimonio con ella, lo que, aceptado, decidió pasar la frontera por Extremadura el 12 de Mayo de 1475. Contrajo en Plasencia esponsales con la princesa y, después de haber sido proclamados reyas de Castilla, se dirigió a Arévalo, llegando a apoderarse de Toro y Zamora. Fue definitivamente derrotado en Toro el 1 de Marzo de 1476.
Reunidas las cortes en Madrigal de las Altas Torres el 1 de Abril de 1476, se trató de la organización interna para poner coto a los desmanes de atracadores y bandoleros y al poder abusivo de los nobles. Seguidamente emprendió Don Fernando el Católico el cerco de Cantalapiedra, obligando al rey portugués a pedir una tregua de seis meses. Después de este descanso, nuevamente inició Don Fernando la ofensiva con el cerco de las plazas fronterizas de Cantalapiedra, Cubilla, Sieteiglesias y Castronuño, a las que obligó a rendirse. Todavía el monarca portugués tuvo el atrevimiento de abrir las acciones bélicas por Extremadura, pero fue derrotado el 24 de Febrero de 1479 en la muy reñida batalla de La Buera (Badajoz). Seguidamente sitió Don Fernando los lugares de Mérida, Medellín, Deleitosa y Montánchez que todavía continuaban fieles a la causa de Alcacobas, llamado de las Tercerías de Moura, en fuerza del cual Alfonso V renunció al matrimonio con Doña
Juana y a toda aspiración al trono de Castilla. La princesa Doña Juana o se casaría con el príncipe Don Juan, hijo de los reyes Católicos, o ingresaría en un convento. Se retiró al monasterio de Santa Clara de Coimbra donde murió en 1530. Por su parte Alfonso V decidió retirarse al convento franciscano de Varatoxo, en el norte de Portugal, pero falleció antes de cumplir su proposito el 28 de Junio de 1481.
Impuesta la paz exterior con Portugal y Francia, dirigieron los Reyes Católicos sus esfuerzos al orden y seguridad interior amenazada en Galicia y Andalucía por revueltas entre la nobleza. En Andalucía eran feroces las luchas entre las casas Ponce y Guzmán y entre Córdobas y Aguilares. En varias ocasiones se vieron obligados los reyes a bajar a tierras de Andalucía.
Estando en Sevilla en 1478 recibieron una embajada del rey moro de Granada Muley Hacén en solicitud de renovación de la vieja tregua existente entre ambos reinos de Granada y Castilla a que accedieron los Reyes Católicos con la condición de continuar percibiendo el acordado tributo del rey moro, pero éste no estuvo de acuerdo y cuando se presentó en Granada el comendador Juan de Vera para cobrarlo, Muley Hacén le contestó: “En las fabricas de Granada hoy no se labra oro ni plata, sino lanzas, saetas y alfanjes contra sus enemigos”. No contento Muley Hacén con negarse a pagar el tributó, apoyó en todo momento las rebeldías de algunos poderosos andaluces como el marques de Cádiz, Don Pedro Ponce de León y, no contento con todo esto, en la noche del 21 de Diciembre de 1481 asaltó sorpresivamente y a traición la fortaleza de Zahara, próxima a Ronda, pasando a cuchillo a los defensores varones y llevandose prisioneros a Granada a mujeres y niños.
En aquellos momentos disputaban a Muley Hacén el dominio de las tierras granadinas su propio hijo Boabdil y su cuñado El Zagal. Contra el partido de los zegries que defendía a Muley Hacén, defendía a su hijo el partido de los abencerrajes, entretenidos ambos partidos en luchas interminables, incrementadas ahora por el repudio que Muley Hacén dio a su esposa y prima Aixa para casarse con la cautiva cristiana Isabel de Solís, hija del comendador y alcalde de Martes, Sancho Jiménez de Solís.
La respuesta a la toma de Zahara fue el asedio y conquista de Alhama por el marques de Cádiz, ganoso de lograr el favor de los Reyes Católicos a los que anteriormente había sido contrario. El 28 de Febrero de 1482 escalaron los atacantes las murallas de la ciudad, a cuyos defensores pasaron sin piedad a cuchillo como las tropas e Muley Hacén habían hecho con los defensores de Zahara. El propio Muley Hacén se presentó frente a Alhama el 5 de Marzo con 3.000 caballos y 50.000 infantes. En apoyo de su enemigo político, Rodrigo Ponce de León, acudió el duque de Medina sidonia con un ejercito de 5.000 jinetes y 40.000 infantes, obligando a Muley Hacén a retirarse apresuradamente el 29 de Marzo. Don
Fernando el Católico entró en Alhama el 30 de Abril al frente de gran parte de la nobleza andaluza.
El ataque a Alhama, considerado en un principio un disparate estratégico, tuvo el buen resultado final de aconsejar a Don Fernando sitiar, si bien inútilmente, la plaza de Loja defendida por el valiente y muy experimentado Alí Atar. El rey Don Fernando se vio en la necesidad de abandonar el cerco con perdida de muchos. Se retiró a Córdoba.
El fracaso militar de Loja constituyó, sin embargo, el inicio de un triunfo político por la rebelión interior que desencadenó en el reino de Granada. Los enemigos de Muley Hacén organizaron un motín que aprovechó su hijo Boabdil para huir de la prisión en que su padre le tenia metido. Muley Hacén se vio obligado a refugiarse en Málaga gobernada por su hermano El Zagal.
Estos sucesos decidieron en mal hora a los nobles andaluces a organizar una expedición que salió el 19 de Marzo de 1482 mandada por el maestre de Santiago, y secundado por el marques de Cádiz, el Adelantado de Andalucía, el conde de Cifuentes, Alonso de Aguilar y muchos caballeros de Córdoba, Sevilla y Jerez. EL Zagal siguió con atención los movimientos de los expedicionarios a quienes dejó penetrar en las breñas de la serranía malagueña hasta el barranco de la Ajarquia donde los rodeó por todas partes y acabó con lo mas florido de la nobleza.
Animado por el desastre de las fuerzas cristianas, emprendió en Abril siguiente Boabdil una expedición contra Lucena, a cuyo frente estaba Diego Fernández de Córdoba, el famoso “alcaide de los donceles”. Atrapados los moros entre las tropas defensoras y la huete del conde de Cabra que acudió en socorro de Lucena, sufrieron grandes perdidas, entre ellas la del suegro de Boabdil, Alí Atar, “la mejor lanza de toda la morisma”. El propio Boabdil cayó prisionero, a quien luego concedió la libertad el rey Don Fernando, previas algunas condiciones y un numero de rehenes. Pensaba el rey cristiano que la presencia de Boabdil en Granada, seria un buen aliado para sus futuras acciones bélicas, como así fue en realidad.
Las perspectivas bélicas de los años 1484-1483 aconsejaron pensar que los ataques intermitentes no resultaban del todo fructuosos y nació la convicción de que la guerra de Granada no era cosa de poco tiempo. Era necesaria una política bélica bien definida. Los Reyes Católicos asentaron su cuartel en Córdoba e iniciaron la creación de formaciones militares permanentes. En el mes de Junio de 1484 pasaron revista a esas primeras formaciones, tácticamente preparadas y organizadas. Se procedió al bloqueo de los puertos del Mediterráneo para impedir las ayudas que pudieran llegar a Granada desde las costas africanas. Un cuerpo de mas de 30.000 “forrajeadores” tenia la finalidad de arrasar granjas, graneros, molinos, viñedos, olivares, naranjales y todo lo que pudiera ser productivo.
Para acabar con las casi inexpugnables fortalezas moras distribuidas en gran numero por todos los rincones de la sierra, se creó una poderosa artillería para lo cual llamó la reina Doña Isabel a Córdoba a especialistas alemanes, franceses e italianos para la fabricación de cañones, balas y pólvora. Una artillería potente se consideraba esencial en la guerra. Fueron llamados también a Córdoba carpinteros, herreros, lombarderos, pedreros y todos los mejores maestros del reino. Para el traslado de las armas fue preciso reunir gran numero de yuntas de bueyes y de carretas. Se organizaron equipos de pontoneros para la ingeniería militar y un cuerpo de intendencia, con una red de aprovisionamientos desde los puntos mas remotos, con un numero superior a 70.000 recuas. Se creó la sanidad militar con suficiente numero de médicos, cirujanos, camas y ropa.
En Junio de 1484 pasaron los reyes revista a las formaciones militares en Córdoba. Los primeros ataques fueron dirigidos contra la comarca de Málaga. EL 20 de junio se rindió la plaza de Alora y en Septiembre la de Setenil, después de lo cual se retiraron los monarcas a pasar el invierno en Sevilla donde permanecieron desde el 5 de Octubre hasta el 25 de Febrero de 1485. El 18 de Marzo ya se hallaban de nuevo en Córdoba donde permanecieron hasta mediado el mes de Abril. En la primavera de 1485 inició Don Fernando la campaña contra la casi inexpugnable plaza de Ronda. Después de la rendición de Cártama, Coin, Benamejí, Alhaurín y otros muchos pueblos se rindió Ronda el 28 de Mayo con los 15.000 defensores, “hombres de pelea, los mejores del reino de Granada”, en frase del rey Don Fernando. Seguidamente se fueron rindiendo mas de 50 plazas. EL 15 de junio pasó el rey por Marbella, Fuengirola y Churriena hasta las proximidades de Málaga. El 25 siguiente estaba en Córdoba donde permaneció con la reina hasta finales e Agosto. EL 3 de Septiembre salieron hacia Moclin, en las proximidades de Granada. Desde el 26 de Septiembre hasta el 6 de Octubre pararon en Jaén de donde pasaron a Alcalá de Henares. Aquí demoraron desde el 25 de Octubre de 1485 hasta Febrero de 1486. En la primavera de este ultimo año inició Don Fernando la campaña para la toma de Loja cuya rendición tuvo lugar el 28 de Mayo con la prisión nuevamente de Boabdil. Las campañas de los años 1485 y 1486 fructificaron con la rendición de unas 83 ciudades y con mas de 20 leguas de penetración en territorio granadino.
Para la campaña del año 1487 se concentraron en Córdoba caballeros de toda España para formar un ejercito de 12.000 jinetes y mas de 40.000 infantes. El 7 de Abril partió de Córdoba el ejercito a la conquista de Vélez-Málaga cuya rendición ocurrió el 17 de Abril y con la conquista de otras 20 ciudades. En el mas de Mayo se inició la lucha por tierra y por mar, con duración de tres meses y mas de 80.000 hombres. Los malageños se vieron
forzados a comer sus caballos, perros y gatos. La peste hizo grandes estragos en los moradores. Málaga se rindió el 18 de Agosto. En medio de los júbilos de la victoria acordaron los Reyes Católicos llamar a la corte a Cristóbal Colón para conocer de él los pormenores de su empresa del descubrimiento.
Después de esta teoría de victorias, se retiraron los reyes a sus reales en Córdoba, convencidos de que la suerte del reino de Granada estaba echada, si bien no fue tan rápida como en esos momentos pudiera pensarse.
2- Preparación para la definitiva conquista de Granada.
Rendida la ciudad de Almería el 23 de Diciembre de 1489, únicamente restaba la conquista del corazón del reino granadino ya harto reducido. Boabdil habíase declarado vasallo de los Reyes Católicos, pero ahora invocaba como razón para no rendirse la existencia en la ciudad de muchos fanáticos musulmanes dispuestos a resistir a vida o muerte o a matarle en caso necesario. En la primavera del año 1490 dirigió el rey Don Fernando una expedición con arrasamiento de toda la vega granadina, pero con la sublevación en esos precisos momentos de la ciudad de Guadix le obligó a dirigir contra ella sus poderosas fuerzas para terminar con la sublevación.
Los Reyes Católicos, concretamente la reina Doña Isabel, habían venido trabajando en el perfeccionamiento de todo lo relacionado con el ejercito y con su organización. Era todo necesario para someter un poderío como el granadino, armado hasta los dientes y con lugares estratégicos punto menos inexpugnables. Seguía operando la escuadra en el mediterráneo y por tierra el ejercito de “forrejeadores”. Mucho interesaba quitar al enemigo la fuente de cualquier suministro. Para contrarrestar las fortificaciones de los moros en sus ciudades defendidas por fuertes murallas, capaces de burlar los ataques de los mas agresivos guerreros, se había perfeccionado cada vez mas la artillería, sin suprimir nada de lo que ya vimos era dotación del ejercito. La reina encargó de todo a Francisco Ramírez con harta experiencia en la materia. Las maquinas bélicas lanzaban hierro, piedras e, incluso, llamas que producían incendio en los edificios atacados. Hernando del Pulgar describe así aquella hueste en marcha:
“E la reina mandó luego partir el artillería que llevaba dos mil carros. Delante del artillería iban otros 6.000 peones con azadas e picas de fierro, allanando los lugares altos e quebrantando algunas peñas que impedían el paso de los carros. Y esto ponían grandes fuerzas, con las cuales se vencía la natura de las peñas e la aspereza de las cuestas altas, e las igualaban con la llanas” (1)
===============
(1).- PULGAR
La poderosa artillería se fabricaba y se reparaba en parques creados a este fin en Medina del Campo, Madrid y Fuenterrabía. Los suministros llegaban de los mas apartados rincones de Galicia, Extremadura, La Mancha y demás lugares del reino.
Los meses invernales de los años 1490-1491 se planeó la campaña contra Granada en forma continuada, sin dar respiro a los fanáticos defensores de la ciudad. En el mes de Abril de 1491 revistó el rey Don Fernando sus tropas en el valle de Velillos. Dicen los cronistas que el ejercito cristiano estaba compuesto por 50.000 hombres que algunos elevan a 90.000. El 26 de Abril acamparon las tropas en Ojos de Húescar, en la vega de Granada. En la ciudad se encerraban unas 200.000 persinas de las que 20.000 componían la hueste mora muy experimentada. La situación de Granada era privilegiada y estratégica, rodeada de murallas y torreones muy sólidos.
Para demostrar su voluntad de no levantar el campo, estableció la reina Doña Isabel un campamento en Santa Fe acompañada de sus hijas y de toda la corte. En el mes de Julio se declaró un incendio que destruyó la nueva ciudad, obligando a levantarla nuevamente con edificios sólidos de ladrillo y mampostería. Durante algún tiempo corrió la noticia de un posible abandono temporal del cerco de Granada; sin embargo, aquella posible idea de los reyes de abandonar el cerco no se consumó, posiblemente en atención a las circunstancias que iban conociéndose en el animo de las fuerzas sitiadas de rendirse. El cansancio, el hambre por una parte, y las condiciones favorables impuestas por el rey Don Fernando, fueron inclinando los ánimos moros a la rendición. En el mes de Octubre se iniciaron en el mas absoluto secreto las conversaciones para la rendición. Estas conversaciones fueron largas, de tal modo que el documento pudo estar ultimado el 25 de noviembre para ser firmado en secreto el día 28 siguiente. El día 29 enviaron los reyes Don Fernando y Doña Isabel una carta a las autoridades y pueblo de Granada anunciando su proposito de continuar el cerco hasta la rendición de la ciudad, con un plazo de 20 días en el caso mas favorable para los vecinos.
Ante el temor de ser victima de algún levantamiento popular, pidió Boabdil a los Reyes Católicos que tomaran la iniciativa de apoderarse de los puestos fuertes de la ciudad. El 2 de Enero de 1492 se tomó la Alhambra acto de que se hizo notario Bernáldez con las siguientes palabras:
“ El rey e la reina, vista la carta e embajada del rey Baudili, aderezaron de ir a tomar el Alhambra y partieron del lugar del real ... con sus huestes, muy ordenadas sus batallas. E, llegando cerca de la Alhambra, salió el rey Muley Baudili acompañado de muchos caballeros con las llaves en las manos e dijo: “Toma, señor, las llaves de tu ciudad, que yo y los que estamos dentro somos
tuyos”. Y el rey Don Fernando tomó las llaves e dióselas a la reina y la reina se las dió al príncipe y el príncipe se las dió al conde de Tendilla, al cual, con el duque de Escalona, Marques de Villena e con otros muchos caballeros e con 3.000 de a caballo e 2.000 espingarderos, envió a entrar en el Alhambra e se apoderar de ella. E fueron e entraron e la tomaron e se apoderaron de lo alto e bajo de ella e mostraron en la mas alta torre primeramente el estandarte de Jesucristo que fue la santa cruz que el rey traía siempre en la santa conquista consigo. E el rey e la reina e el príncipe e toda la hueste se humillaron a la santa cruz e dieron muchas gracias e loores a nuestro Señor, e los arzobispos e clerecía dijeron “ Te Deum laudamus”. E luego mostraron los de dentro el pendón de Santiago que el maestre de Santiago traía en su hueste y, junto con el pendón real del rey Don Fernando y los reyes de armas del rey dijeron a altas voces: “Castilla, Castilla”. E ficieron allí e dijeron aquellos reyes de armas lo que a su oficio era debido de facer e dieron sus pregones”(2)
Así terminó el reino de Granada. El marques de Cádiz, Don Rodrigo Ponce de León, fue elevado a duque por haber iniciado la guerra contra Granada con la osada conquista de Alhama. Habían transcurrido diez años de lucha llena de peripecias, de heroísmos, de derrotas y,sobre todo,de victorias.
=================
(2).- BERNÁLDEZ
0 comentarios