capítulo 26:naves y hombres
CAPÍTULO 26: NAVES Y HOMBRES DEL DESCUBRIMIENTO
SUMARIO
1.- Naves del Descubrimiento
2.- Nao Santa María
3.- Número de tripulantes en las tres naos
4.-Cargos jerárquicos en la Armada
5.- Lista de marineros en el primer viaje
6.- Número y nombres de los que quedaron en la isla Española
7. Lista de marinos elaborada por Cristóbal Colón-
8.- Nombres de los que fueron con Cristóbal Colón en el primer viaje
9.- Nombres por orden alfabético
10.- Lista alfabética de nuevos nombres
11.- Lista de nombres por orden alfabético
12.- Lista elaborada por Cesáreo Fernández Duro
13.- Lista de marineros del primer viaje
14.-Anotaciones finales
15.-Acondicionamiento de las naves
16.-Ultimos preparativos e inicio del viaje
1.- Las naves del Descubrimiento
En el prólogo del Diario de a bordo del primer viaje escribió Cristóbal Colón:
“Partí yo de la ciudad de Granada a 12 días del mes de mayo del mismo año de 1492, en sábado, y vine a la villa de Palos que es puerto de mar, a donde armé yo tres navíos muy aptos para semejante fecho. Y partí del dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar a tres días del mes de agosto del dicho año en un viernes”( 1 )
En el momento de realizar la lista de los marinos especificó algo más:lo relativo a los tres navios
“Armé por mandado de sus altezas una nao[Santa María] y dos carabelas”[La Pinta y La Niña] ( 2 )
De nuevo especificó la diferencia entre los barcos en el Diario de a bordo:
“Mandé aderezar el batel de la nao[Santa María] y las barcas de las carabelas”[La Pinta y La Niña] ( 3 )
Evidentemente habló en primer lugar de tres navíos que luego especificó como una nao y dos carabelas. Genéricamente se llamaban embarcaciones, barcos, naos o navíos. Para Cristóbal Colón la Santa María era nao y la Pinta y la Niña eran carabelas. La carabela había venido siendo el tipo de embarcación usada por los portugueses en sus expediciones marítimas.
Nunca la carabela existió como un tipo bien clarificado de navío, de donde surge la diferencia de apreciaciones que no han permitido una obra plenamente aceptada por
=====================
( 1 ).- NAVARRETE,,86
( 2 ).- CRISTÓBAL COLÓN:Diariio de a bordo,en Navarrete,I,87
( 3 ).- Ibiden,en Navarrete
quienes han intentado reconstruir las naves coloninas. La palabra carabela ha sido una denominación un tanto genérica de embarcación ligera, de carga, con diferentes formas. Tuvo de común disponer de velas y remos.
Los cárabos tunecidos -palabra derivada de cárabo griego- fueron bien conocidos desde antiguo por los marinos españoles como una pequeña embarcación de vela y remos.de 300 toneladas, aparejo redondo, ordinariamente con 40 piezas de artillería
Hablando Fernando Valiente de las naos propiedad de Martín Alonso Pinzón, dijo:
“Siempre le conoció e vió tener por suyos dos navíos, que eran una carabela e un barco e a las veces un navío, así barco como carabela” ( 4 )
Juega el testigo con las palabras navío, barco y carabela, dando a navío significado genérico y admitiendo en la palabra navío tanto al barco como a la carabela.
Fernando Yáñez de Montiel,testigo muy calificado,dijo contestando a la novena pregunta de la probanza del fiscal Villalobos en 1535
“Conocía muy bien al dicho Martín Alonso Pinzón...el más valeroso hombre que había en toda esta tierra e con un navío que tenía le temían los portugueses...que no había navío de portugués que le osase aguardar”( 5 )
Sigue asomando en estas palabras el término genérico de navío
Resulta interesante la clasificación de las embarcaciones que ofrece Alfonso X “el Sabio” en la ley séptima de la segunda Partida.
“Navíos para andar sobre mar son de muchas guisas e, por ende, pusieron a cada uno de aquéllos su nome, segund la fación en que es fecho, ca los mayores que van aviendo llaman naves. E destas hay de dos másteles e de uno, e otras menores que son desta manera. E dícenle nomes, porque sean conoscidas así como carraca, nao, galera, fusta, balener, leño, pinaza, carabela, e otros barcos. E en España hay otros navíos; sin aquéllos, que han bancos e remos, e éstos son fechos señaladamente para guerrear con ellos e, por eso les pusieron velas e másteles (como a los otros) para facer guerra o viaje sobre el mar, e remos e espadas e timones para ir cuando les fallesce el viento e para salir o entrar en los puertos o en los rincones del mar, para alcanzar a los que se les fuesen o para fuir de los que los siguiesen. E por eso, es grande el poder destos tales, porque se ayudan del viento cuando lo han, e de los remos cuando les es menester, e muchas vegadas de todo. Ca a éstos llaman galeas grandes e menores a quien dicen galeotas e tardantes e saetías e sarrantes”( 6 )
De acuerdo con esta clasificación, tanto la nao como la carabela se conocían bajo el nombre de navíos. Si eran mayores, se les llamaba naves, con uno o dos mástiles, movidos por el viento. Existían, además, otros en España con mástiles, velas y remos apropiados para la guerra.
=================
( 4 ).- AGI.,Patronato 12,pieza 5,f.94:Probanza del fiscal en 1535
( 5 ).- AGI.,Patronato 12,pieza 5,f.101
( 6 ).- LOS CODIGOS ESPAÑOLES, II,511
Escribe Manzano:
“A lo largo del siglo XV vemos casi siempre unidas en las armadas organizadas en las costas del sur de España las naos y las carabelas. Las naos, generalmente, proceden de los astilleros del norte, de la ribera del Cantábrico... Las carabelas, en cambio, se fabrican en las ciudades y villas del sur” ( 7 )
Hay que advertir que el Cantábrico abarcaba desde Galicia hasta la frontera francesa.
En carta de Don García de Toledo a Don Juan de Austria desde Génova el día 23 de diciembre de 1572, le manifestó la necesidad de barcos buenos y fáciles.
“Y éstos no veo yo ningunos más aptos que carabelas de Portugal, porque, demás de ser ligeras, son grandes veleras y muy aparejadas para menearlas de una parte a otra sin confusión ni embarazo, y , llevándolas por popa, después de embestir, pueden servir para tres ******
segunda, guardan la popa, que los turcos no osen ni puedan venir a embestir por ella, porque hallarán quien los castigue; la tercera, cuando para estas dos cosas no aprovecharen, puedan meter siempre gente de refresco y socorrer a las galeras que las tuviesen de popa. Son navíos muy bien artillados, más provechosos, a mi juicio, y mucho más baratos” ( 8 )
En estas palabras quedan suficientemente perfiladas las características de las carabelas usadas por los portugueses. Evidentemente que las españolas no eran de las mismas características, como se deduce del hecho de que García de Toledo recomendaba carabelas de tipo portugués. Los autores que han intentado aquilatar al máximo las características de la carabela dicen que era larga y angosta, con tres palos, una sola cubierta, popa llana y velas latinas, propias de embarcaciones de poco porte.
Intentando identificar un poco las naos de Cristóbal Colón, escribió Pedro Mártir de Anglería:
“Son tres navíos, uno de carga, cubierto; otros dos, ligeros, sin cubiertas, que se llaman carabelas por los españoles” ( 9 )
De estas palabras de Mártir de Anglería y en base a un dibujo conservado en la Biblioteca colonina de Sevilla, considerado por los técnicos original del mismo Cristóbal Colón,se puede decir que las tres naos del descubrimiento eran de pequeñas dimensiones. Fernández de Navarrete concluye que la mayor de las tres era de 60 toneladas y las otras dos de 40 cada una. Washington Irving habla de embarcaciones ligeras con castillos y con cámaras para la gente, abiertas y sin cubiertas. Mr. Jal dió a la Santa María 80 toneladas, popa cuadrada con dos castillos, uno elevado sobre la popa y otro menor en la proa, arboladura de bauprés, cuatro mástiles, uno elevado sobre la popa y otro menor en la proa, el de proa con vela redonda en el trinquete y los demás con velas latinas. Las dos carabelas eran menores. ( 10 )
============================
( 7 ).- MANZANO, 534
( 8 ).-
( 9 ).- PEDRO MARTIR DE ANGLERIA: De orbe novo décadas, lib. 1, década 1.
( 10 ).- JAL: Archeologíe navale, 226. París, 1840.-
Cesáreo Fernández Duro atribuyó a las embarcaciones de Cristóbal Colón unas características mayores de lo que ordinariamente se ha creido. La Santa María era de construcción sólida, 120 a 130 toneladas, dos castillos altos en popa y proa, tres palos verticales y bauprés, con aparejo redondo en el mayor y trinquete y con mesana latina ( 11 )
Otros autores se las suponen aún mayores. Rafael Monleón, de reconocida autoridad en la materia, opinó que la Santa María era nao de 180 a 200 toneladas ( 12 )
Enrique Alberto de Albertis supuso casi lo mismo para la Santa María 150 a 200 toneladas, para la Pinta, 105 a 115 y para la Niña, 100 a 105 ( 13 ).
Después de todos estos datos, nos quedamos sin la certeza de cuales eran las verdaderas características y la capacidad exacta de cada uno de los tres navíos que Cristóbal Colón consideró en el Diario de a bordo del primer viaje “muy aptos para semejante fecho”
Sin embargo de esa su apreciación, anotó en el Diario al día 26 de diciembre de 1492 que la Santa María “era muy pesada y no para el oficio de descubrir”. En cambio, las dos carabelas fueron consideradas por él muy veleras y rápidas. Lo cierto es que eran navíos muy seguros, como era de esperar por haber sido escogidos por dos marinos tan diestros en las cosas del mar como Cristóbal Colón y Martín Alonso Pinzón. Ambos tomaron parte en la escogencia de los navíos, aún cuando se conceda con Manzano a Martín Alonso un trabajo preferente cuando escribe:
“Lo que sí parece probable es que fuera Martín Alonso quien contratara las carabelas definitivas de la armada. Sin duda, él conocía muy bien las condiciones de los barcos de toda aquella comarca” ( 14 )
A pesar de esta afirmación y de otras que hace, no se puede ni por un momento descartar la definitiva decisión de Cristóbal Colón en la elección de las naos del viaje, cuando él mismo escribe en su Diario:”yo armé tres navíos muy aptos para semejante fecho”. Si se afirma que Martín Alonso Pinzón seleccionó los navíos ¿qué se debe decir de los que Cristóbal Colón había embargado en un principio? ¿Se dejó libres a los primeros y se procedió al embargo o alquiler de otros nuevos? Es posible, pero nada consta en firme.
Aún hay que dejar constancia de otras manifestaciones de Cristóbal Colón contrarias al comportamiento de los calafates y a los vecinos de Palos y a la oportunidad de las naves del Descubrimiento.En relación con los calafates escribió el lunes día 14 de enero de 1493,según resumen de Casas:
===================
( 11 ).- CESAREO FERNANDEZ DURO:Disquisiciones náuticas. Madrid, 1877, III Museo español, IV, 573
( 12 ).- RAFAEL MONLEON: Artículo publicado en El Centenario, I,51-61.
(13 ).- ENRIQUE ALBERTO: Le construzzione navale e l’arte della navegazione al tempo de Cristóforo Colombo, en “Raccolta”, IV, vol. 1, c.2
( 14 ).- MANZANO,.533
“Dice más el Almirante que hacían agua mucha las carabelas por la quilla y quéjase mucho de los calafates que en Palos las calafatearon muy mal y que cuando vieron quel Almirante había entendido el defecto de su obra y los quisiera constreñir a que la enmendaran,huyeron”( 15 )
Y en relación con los de Pslos escribió el miércoles 25 de diciembre:
“Y llevar tal navío diz que causaron los de Palos que no cumplieron con el rey y la reina lo que le habían prometido[de],dar navíos convenientes para aquella jornada y no lo hicieron”( 16 )
En relación con los dueños y propietarios de las tres embarcaciones, han barajado los autores distintas opiniones. Contestando a la pregunta 12 de la probanza del fiscal Villalobos del año 1535, dijo Juan Martín Alonso, hijo de Martín Alonso Pinzón:
“Eran los navíos de otras personas,ni eran de Martín Alonso Pinzón, ni del dicho Don Cristóbal Colón, e que no se acuerda cómo se llamaban las dichas personas” ( 17 )
Una vez a su disposición las dos carabelas, se dedicaron los organizadores a ponerlas a punto con todos los detalles necesarios, la una en Moguer y la otra en Palos. Fueron provistas de velas, jarcias y de todo el aparejo y armamento que el Almirante personalmente consideró necesario de acuerdo con su gran conocimiento de las cosas del mar. Esto no impidió que más tarde se quejara en su Diario del mal trabajo realizado por los calefateadores de Palos
Según parecer de los técnicos, la Santa María fue artillada con cuatro lombardas de 10 centímetros de calibre y 1,50 metros de largo, con proyectiles de piedra. La Pinta y la Niña portaban cada una lombardas más pequeñas, para balas de plomo, y varios falconetes.
Las tres embarcaciones iban provistas, además de gran número de armas menores de fuego, de municiones, espadas, flechas, hachas, etc. De todo ello cuidó personalmente Cristóbal Colón, según testimonio de Juan Rodríguez Cabezudo en la respuesta segunda de la probanza del Almirante :
“Dixo que puede haber 22 años,poco más o menos,que vido este testigo en esta villa de Moguer al dicho Don Cristóbal Colón y en la villa de Palos armar dos carabelas para ir a descobrir las dichas Indias y fue el dicho Don Cristóbal capitán mayor de las dichas dos carabelas e de una nao” ( 18 )
Parece concluirse de este testimonio que una de las carabelas fue armada en Moguer y la otra en Palos, lo que sería muy práctico en base a la división del trabajo de uno y otro puerto. En Moguer fue equipada la Niña, propiedad de Juan Niño, vecino de la villa. En la probanza de servicios de Alonso Vanegas, nieto de Juan Niño, hecha en 1552, testificó Juan de Aragón que de los “tres navíos era una carabela del dicho Juan Niño e sus hermanos e parientes”( 19 )
=================================
( 15 ).-NAVARRETE,I,152
( 16 ).-Ibidem,I,142
( 17 ).- AGI.,Patronato,12,pieza 15,f.6
( 18 ).- AGI, Patronato, 12, pieza 5, f.34v. NAVARRETE,II,342
( 19 ).- Trae esta cita de Alicia Gould. Manzano,.536
Otros testigos más estuvieron de acuerdo en que la Niña era propiedad de Juan Niño, de Moguer. Lo que no se puede concluir con Manzano es que una carabela era de Moguer y la otra de Palos, apoyado en el hecho de que cada una fue armada en cada uno de los dos sitios distintos. Ambas pudieron haber sido de Moguer o de Palos aún cuando el trabajo de armarlas se haya realizado el de la una en Palos y el de la otra en Moguer para mayor facilidad de ponerla a punto para el viaje.
Lo cierto es que la Niña, por otro nombre Santa Clara, había sido construida en Moguer según testimonio de Alonso Hernández Camacho, en la probanza de servicios de Alonso Vanegas, del cual dijo:
“Ayudó a botar la dicha nao del dicho Juan Niño en la villa de Moguer, en la cual dicha nao fue el dicho Juan Niño e sus parientes con Colón. Y lo vido a Colón en la villa de Moguer” ( 20 )
Francisco Beltrán, vecino de Moguer, dijo:
“Se acuerda cuando se hizo dicha nao, e la vió aderezar en la ribera de Moguer e que el dicho Juan Niño llevó cuando fue con Colón, sus parientes e tres hermanos a las Indias, porque este testigo vivía en Moguer y nació en Moguer” ( 21 )
Pudo haber sido cierto que el acomodo de esta carabela lo hayan pagado los de Palos, como lo afirma Manzano aunque sin aducir prueba.También es posible lo afirmado por él en relación con la Pinta:
“Como Don Cristóbal tenía embargados navíos en Moguer, ante la propuesta de Martín Alonso a favor de la carabela paleña, debió decidirse a desembargar las primeras naves escogidas por él en la villa próxima y a autorizar el aderezo de la Pinta en Palos. Lo que no sabemos es si Colón tuvo necesidad de incautarse también de esta carabela o consiguió que su dueño, por la gestión de Martín Alonso, se la alquilara voluntariamente. Al parecer tenemos que desechar esta segunda hipótesis, habida cuenta de la actitud hostil observada por Quintero durante el viaje a las Indias” ( 22 )
Está fuera de toda duda que el propietario de la Pinta era Cristóbal Quintero, vecino de Palos, o más probablemente eran propietarios conjuntamente Quintero y Gómez Rascón. El día 6 de agosto de 1492 anotó Cristóbal Colón en el Diario de a bordo:
“Saltó o desencajóse el gobernario de la carabela Pinta donde iba Martín Alonso, a lo que se creyó o sospechó por industria de un Gómez Rascón y Cristóbal Quintero cuya era la carabela, porque les pesaba ir aquel viaje. Y dice el Almirante que, antes que partiesen, habían hallado en ciertos reveses y grisquetas, como dicen, a los dichos”( 23 )
Parece evidente que esta carabela de Cristóbal Quintero fue embargada al igual que la Niña, y no alquilada. Si hubiera sido alquilada, no estaría obligado Quintero a ir en el viaje y claramente dice el Almirante que “le pesaba ir aquel viaje”. El embargo, que no alquiler de la carabela,obligaba a su dieño o dueños y a la tripulación de la =======================
( 20 ).- ALICIA GOULD: Nueva lista...en”Boletín de la Academia de la Historia”, vol. 88,.734
( 21 ).- GOULD, l.c..735
( 22 ).- MANZANO, 538
( 23 ).- NAVARRETE, I, 87
misma a ir en el viaje. Por las palabras del Almirante de que Gómez Rascón y Cristóbal Quintero habían causado algunos reveses, parece deducirse que esos reveses fueron originados por la no voluntad de ambos de figurar en el viaje. Y si no era de su agrado ir en el viaje, mucho más lo sería de no figurar en él como pilotos o maestres de su propia carabela, como ocurría con los dueños de las otras naos. Mal aconsejado estaría el Almirante si hubiera puesto de piloto o maestre a uno de los dos hombres que, hacían aquel viaje muy a pesar suyo en virtud del real mandato que el Almirante tenía en poder para que en la nao embargada fuera su tripulación. Posiblemente fue esta la última dificultad que debió solucionar Cristóbal Colón, obligando a los dos hombres aludidos a ir con él en la armada del Descubrimiento. Por todo ello, no es difícil acostarse a la opinión manifestada por el Almirante en su Diario de a bordo de que la avería del gobernalle de la Pinta haya sido provocada de intento por ambos descontentos.
Una insignificante cuestión ya medio solucionada por los datos anotados, es si las naos del Descubrimiento eran de Martín Alonso Pinzón y, por tanto, distintas de las que en un primer momento había embargado Cristóbal Colón. Los testigos en diferentes interrogatorios nos dan la idea de las naos propiedad del marino paleño. Contestando al interrogatorio del fiscal en el año 1535 dijo Francisco Medel de Martín Alonso Pinzón:
“A las veces tenía un navío e otras dos e otras tres”.
Especificando más, declaró Fernando Valiente que conoció a Martín Alonso::
“Vió tener por suyos dos navíos, que eran una carabela e un barco e, a las veces un navío solo, así barco como carabela”.( 24 )
Hernán Pérez Mateos dijo:
“Le conoció tener en aquel tiempo un barco con que navegaba desde Castilla a Roma e Portugal e a las islas Canarias e que no le conoció otra posibilidad más de navíos”.( 25 )
Si aceptamos esta afirmación última, Martín Alonso Pinzón contaba en 1492 con un solo barco .
En respuesta a la pregunta del fiscal en el interrogatorio de 1515 dijo Arias Pérez hijo de Martín Alonso de su padre:
“Andaba e quería armar dos navíos”( 26 ).
A la pregunta 14 contestó el testigo Martín Nuñez:
“Vido al dicho Martín Alonso dar al dicho Almirante dos navíos que tenía suyos e de sus parientes”( 27 )
García Hernández dijo de Martín Alonso:
“Aparejó dos navíos, los cuales dió al dicho Almirante para servicio de sus altezas”.( 28 )
Arias Pérez dijo que su padre “puso dos navíos”.
Evidentemente se concluye a base de todos los testimonios, que Martín Alonso Pinzón armó, o mejor, ayudó a armar y entregó para la armada dos navíos, sin que ninguno de los testigos haya afirmado que los dos fuesen suyos. Ni siquiera se puede afirmar que fuera suyo alguno de ellos, si damos fe al testimonio de su hijo mayor Juan Martín Pinzón en contestación a la pregunta 12 de la probanza del fiscal de la corona,
=============================
( 24 ).-AGI.,Patronato 12,pieza 5 f..94
( 25 ).- PLEITOS COLONINOS
( 26 ).- AGI.,
( 27 )., Ibidem,
( 28 ).- Ibidem,
Quedemos, pues, con la especie de que ninguna de las naves era propiedad de Martín Alonso, lo innegable es, sin embargo, que el marino paleño trabajó infatigablemente en armar aquellas carabelas, siempre bajo la dirección suprema de Cristóbal Colón, el cual muy bien pudo informar a los reyes de que él armó tres navíos. No es desconocido que ambos eran grandes marinos y que ambos colaboraron en armar los navíos. Y como una de las carabelas fue armada en Palos y la otra en Moguer, muy bien pudieron ambos estar dedicados cada uno en su lugar a la preparación de las mismas.
De los testimonios puestos atrás se colige que La Niña fue propiedad de Juan Niño, vecino de Moguer, Lo que no sabemos es de quien fue La Pinta armada en Palos, si bien sabemos por el testimonio del propio hijo de Martín Alonso que no era suya. Lo lamentable es que le haya fallado a Juan Martín Pinzón la memoria y que no haya podido decir de quien eran estos barcos.
Que haya sido el Almirante quien estuvo dedicado a la preparación de la carabela en Moguer es buen testimonio el que ofrece el testigo Martín González contestando a la segunda pregunta de la probanza hecha a petición del Almirante,en Moguer el día 12 de febrero de 1515:
“Lo que sabe desta pregunta es que puede haber 22 años, poco más o menos, que vido este testigo en esta villa de Moguer al dicho Don Cristóbal Colón y en la villa de Palos armar dos carabelas para ir a descobrir las dichas Indias e fue el dicho Don Cristóbal capitán mayor de las dichas dos carabelas e de una nao” ( 29 )
Muy exacta resulta la deposición de este testigo y por ella conocemos que Cristóbal Colón estuvo dedicado a la preparación de la carabela Niña en Moguer, sin dejar de acudir a Palos a ver el avance en la preparación de la Pinta. Un dato poco significativo de su constante presencia en Palos,es que en el Diario haya escrito a propósito del desarreglo del gobernalle de la Pinta que se habían conocido en Palos “en ciertos reveses y grisquetas, como dicen, a los dichos”. Las palabras subrayadas indican que el propio Almirante no había sido testigo de las desavenencias aludidas.
2.- Nao Santa María
El propietario de la Santa María era Juan de la Cosa, el cual se agregó voluntariamente al viaje. Era un marino norteño, natural de Santoña, avecindado en el
Puerto de Santa María. Es interesante transcribir un real documento firmado por los Reyes Católicos en Medina del Campo el día 28 de febrero de 1494, cuyo es el siguiente contenido:
“Acatando algunos buenos servicios que nos habedes fecho esperamos que nos faredes de aquí adelante, especialmente porque en nuestro servicio e nuestro mandado fuisteis por maestre de una nao vuestra a los máres del océano, donde en aquel viaje fueron descubiertas las tierras e islas de la parte de las Indias e vós perdisteis la dicha nao e por vos lo remunerar e satisfacer, por la presente vos damos licencia e facultad para que vós o quien vuestro poder hobiere, podades sacar de la cibdad de Jerez de la Frontera o de otra cualquier cibdad o villa o lugar de Andalucía 200 cahices de trigo, con tanto que no sea de la cibdad
=====================
( 29 ).- AGI., Patronato, 12, pieza 15,.6 y pieza 3,f.34v.
( 30 ).- NAVARRETE,“Biblioteca marítima espaola”.Madrid,1851,número 5,208-209 Esta cita en Manzano,540,
de Sevilla e de su tierra, e lo podades cargar e levar e levedes por las nuestras mares e puertos e abras de la Andalucía a la nuestra provincia de Guipúzcoa e al nuestro condado e señorío de Vizcaya e no a otra parte alguna” ( 30 )
Anoto que Juan de la Cosa fue de maestre de su propia embarcación hasta el naufragio de la misma y regresó a España con Cristóbal Colón. Pidió a los reyes una indemnización por la pérdida de la nao,que le fue concedida en los términos indicados en el documento anterior, en el que se le llama “vecino de Santa María del Puerto”, perteneciente al señorío del duque de Medinaceli.
No tengo inconveniente en seguir el discurso de Manzano en relación con este marino a quien, sin duda, conoció Cristóbal Colón durante su estancia en el Puerto de Santa María en los años 1485-1486 mientras se dedicó allí a la preparación de las tres carabelas que estuvo dispuesto a armar el duque de Medinaceli, encargado Cristóbal de toda la preparación. Lo que no consta es el camino andado para que Juan de la Cosa se haya unido a la empresa de Cristóbal Colón. Es conocido el interés manifestado por el duque de Medinaceli para que los reyes le concedieran a su Puerto de Santa María el privilegio de que allí se cargaron los barcos de comercio con las tierras que Cristóbal Colón tenía propósito de descubrir. Y si las relaciones del duque con el marino cántabro eran tan buenas como se supone, es probable que haya influido en él para que diera su barco y su nombre para formar parte en la empresa. Todo esto supuesto, es probable que Juan de la Cosa se haya acercado a Cristóbal Colón, ofreciéndole sus servicios. Todo lo más que se diga son puras suposiciones carentes de fundamento. Lo cierto es que Juan de la Cosa, con su nao, fué en el primer viaje con Cristóbal Colón, como maestre de la misma. También es cierto que en el viaje no se portó bien con el Almirante a quien atribuló con su traición de la que el Almirante se mostró quejoso posteriormente en toda ocasión. De la conducta observada por Juan de la Cosa en alta mar son testimonio las palabras del propio Almirante alusivas a “la traición del maestre y de la gente que eran todos o los más de su tierra” ( 31 )
Juan de la Cosa regresó con el Almirante a Espaa y ambos estuvieron a los pocos días del regreso en el Puerto de Santa María, sin que aparezcan claros los motivos de este viaje a la villa del duque de Medinaceli. No sería de creer un viaje de Cristóbal Colón acompaado de Juan de la Cosa al Puerto de Santa María, en esos momentos en que el Almirante llegaría un tanto contrariado por la conducta insumisa guardada por Juan de la Cosa en alta mar contra el parecer del propio Almirante, si no contáramos con el testimonio de Juan Terrón de Posada, natural de la Montaña, cerca de la Redondela, el cual dijo:
“Sabe que Juan de la Cosa fue con el dicho Almirante el primer viaje cuando descubrió las Indias, porque este testigo le vido con el dicho Almirante en el Puerto de Santa María a la vuelta de las dichas Indias e decía que venía de allá” ( 32 )
======================
( 31 ). NAVARRETE,I-
( 32 ).- PLEITOS COLONINOS,I,375.Trató este punto Ballesteros en La armada cántabra,164-165-
Algunos autores han querido ver en este puerto de Santa María el lugar de Santoña lugar de origen de Juan de la Cosa. Según parece, también a Santoa se la llamó Santa María del Puerto y en algunos documentos, Puerto de Santa María recién llegados de las Indias es dato seguro para convencernos de que se trató del Puerto de Santa María, propiedad del duque de Medinacelli. No hubiera tenido tiempo Cristóbal Colón de haber viajado al norte de la península con los pocos días con los que contaba para acudir a la corte de los Reyes Católicos. En el Puerto de Santa María había estado el Almirante en los años 1485-1486 al servicio del duque de Medinaceli, dedicado a la preparación de las tres naos de la armada con las que el duque estaba dispuesto a realizar el viaje del Descubrimiento. A mi no me cabe duda de que en aquel tiempo se conocieron el almirante y Juan de la Cosa. Posiblemente estaba éste al servicio del duque de Medinaceli. No son conocidos los contactos entre los dos hombres en los días inmediatos a la salida de Palos rumbo a lo desconocido, pero de seguro que existieron. Juan de la Cosa debió armar y preparar su nao en el Puerto y reclutar la necesaria tripulación con marinos del norte pues “eran todos o los más de su tierra como escribió el Cristóbal Colón en su Diario. Esto aclararía el hecho de que los testigos que hablaron de la preparación de las dos carabelas Pinta y Niña para nada aludieron a la preparación de la Santa María. El desconocimiento de los testigos en relación con la nao Santa María puede decirse que fue total, hasta el punto que el único que alude a ella, en cierta manera, fue Alonso Vanegas, nieto de Juan Niño de Moguer en la probanza de sus servicios en 1551.De las naos dijo:
“Una fue del dicho Juan Niño mi abuelo y la otra del dicho Cristóbal Colón y la otra de un fulano Pinzón” ( 33 )
Volvamos al viaje del Almirante al Puerto de Santa María para decir que tuvo lugar muy pronto después de llegados a Palos el día 15 de marzo de 1493. Los cronistas Casas y Bernáldez escriben que el Almirante llegó a Sevilla, camino de Barcelona para rendir homenaje y dar sus noticias a los Reyes Católicos el 31 de marzo. Durante esos días, 16 en total, cumplió el Almirante con sus compromisos y sus visitas votivas a la iglesia de Santa Clara de Moguer, Nuestra Señora de la Cinta de Huelva, sin olvidar, por supuesto, sus visitas al monasterio de Nuestra Señora de la Rábida para rendir sus homenajes a la celestial Señora y comunicar sus alegrías a su amigo del alma, el guardián del monasterio Padre Juan Pérez. Incluso tuvo tiempo para desplazarse hasta el Puerto de Santa María.Lo habrá hecho a juicio de Manzano
”muy probablemente con objeto de recoger la documentación referente a la nao desaparecida Santa María y llevársela con ellos a Barcelona a fin de solicitar de los soberanos la correspondiente indemnización” ( 34 )
Esta suposición del eximio historiador no es improbable, aún cuando también pudo el Almirante tener la idea de comunicar con el duque de Medinaceli a quien pudo suponer en el Puerto de Santa María, aún cuando Manzano dice sin aducir ninguna prueba que en aquella sazón no se hallaba allí el duque sevillano.Es posible.
Lo cierto es que Cristóbal Colón, después de su arribo a España al fin de su primer viaje y antes de iniciar el viaje a Barcelona para verse con los reyes, estuvo en el Puerto de Santa María.
=====================
( 33 ).- ALICIA R. GOULD,
( 34 ).- MANZANO, 542
| |
|
|
3.- Número de tripulantes en las tres naos
A causa de lo incompleto de la nómina elaborada con ocasión de pagar el Almirante el sueldo a cada uno de los hombres que estaban dispuestos a ir en el viaje, no es posible ajustar el número con exactitud. Además, no se sabe si la paga del sueldo se hizo a todos y cada uno de los tripulantes o sólo a los que iban en las dos carabelas Pinta y Niña. En relación con los que iban en la Santa María, es posible y aún probable pensar con la escritora Alicia R. Gould que fueron pagados por el dueño de la nao Juan de la Cosa. Si nos atenemos al rol elaborado en Palos y a lo incompleto del mismo, podríamos decir que la primera página contiene 29 nombres con el encabezamiento y todo. Aproximadamente se puede opinar que la segunda página que falta, contendría 25 aproximadamente, lo que viene a dar unos 30 hombres en cada una de las dos carabelas.
En sus escritos no ofreció al Almirante agarradero fiable para fijar ningún número.En el Diario de a bordo dejó escrito:
“Partí del dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar a tres días del mes de agosto en un viernes antes de la salida del sol con media hora” ( 35 )
¿Qué quiso decir con lo de mucha gente de la mar?. No se sabe y aún los técnicos que han estudiado la capacidad de las tres naos no se han puesto de acuerdo sobre la capacidad de cada una de ellas. El propio Almirante se contentó con escribir:
“Yo armé tres navíos muy aptos para semejante fecho” ( 36 )
Santa María.
El nombre de nao capitana fue el que le dio siempre Cristòbal Colón a la nao Santa María en la que él mismo fue de capitán general de la armada.El primero que la llamo Santa María fue Fernando Colón en la historia de su padre.El primero que la llamó La Gallega fue Gonzalo Fernández de Oviedo al escribir:
“Principió su camino con tres carabelas,la una e mayor dellas llamada La Gallega y las otras dos eran de aquella villa de Palos”( 37 )
Nuevamente vuelve llamarla por dos veces Gallega en el capítulo 6:
“Surgió en un muy buen puerto e llamóle Puerto Real y a la entrada dél toco tierra la nao capitana llamada Gallega e abrióse...e fizo hacer un castillo cuadrado con la madera de la carabela capitana o Gallega”( 38 )
Los autores han estado de acuerdo con estos nombres y afirman que Fernando Colòn y Oviedo la llamaron Gallega por haber sido fabricada en Galicia y más concretamente en Pontevedra.Incluso se dice que fue el primer nombre que tuvo esta nao.El Padre Sarmiento citado por C. Horta y Prado escribió que esta nao Gallega fue construida en Pontevedra y dedicada a Santa María,la iglesia Matriz de la ciudad
En la Real Sociedad Arqueológica de Pontevedra existe un documento transcrito por Celso de la Riega en su obra La Gallega,nao capitana en el primer viaje del Decubrinmiento(Pontevedra,1891)consistente en un contrato de fletamento de una nao Santa María hecho ante notario entre un mercader de Avieiro y un piloto de Pontevedra
y ante los testigos Pedro de Foronda y García Ruiz,probablememte tripulantes de la misma nao Santa María.tres años antes del Descubrimiento el día 5 de julio de 1489
====================
( 35 ).- NAVARRETE,I,87
( 36 ).- Ibidem,87
( 37 ).- GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO:Historia General y Natural de las Indias,Libro 1, c.5,23”Biblioteca de Autores Españoles”,117
( 38 ).- NAVARRETE
No consta como esta nao La Gallega pasò a poder de Juan de la Cosa uno de los marineros en el primer viaje del Descubrimiento.Una Cédula de los Reyes Católicos del dia 28 de febrero de 1494 reune a Juan de la Cosa,a su condición de marinero en el primer viaje del Descubrimiento,a su cualidad de dueño de esta nao y a la pérdida de la misma diciendo:
“Porque en el nuestro servicio fuistes por maestre de una nao vuestra a los mares del océano donde en aquel viaje fueron descubiertas las tierras e islas de la parte de las Indias e vós perdistes la dicha nao”( 39 )
La Santa María o La Gallega era de tonelaje muy superior al de cada una de las dos carabelas, por lo que el Almirante en su Diario de a bordo la consideró poco apta para realizar descubrimientos al escribir:
“La nao era muy pesada y no para oficio de descubrir”( 40 )
Pedro Mártir de Anglería se concretó con escribir:
“Son tres navíos, uno de carga, cubierto; otros dos ligeros, sin cubiertas, que se llaman carabelas por los españoles” ( 41 )
Los distintos testimonios distinguen La Gallega,de carga y con cubierta de las otras dos,ligeras y sin cubierta
En relación con el número de tripulantes, los primeros cronistas han colaborado a sembrar toda clase de dudas. Pedro Mártir de Anglería y Fernando González de Oviedo dieron el exagerado número de 120 hombres, excluida toda mujer. En cambio, Fernando Colón y Casas y con ellos Antonio de Herrera consagraron la cifra de 90 que parece el número más exacto. Fernando Colón escribió siguiendo las palabras de su padre:
“Estando las tres naos provistas de todas las cosas necesarias, con noventa hombres, el tres de agosto, al amanecer, dieron vela con rumbo a las Canarias”( 42 )
Siguiendo, como de costumbre, la autoridad de Fernando Colón, escribió Casas:
“La gente que se allegó y metió en ellas con marineros y hombres de tierra,porque llevó algunos criados del rey que se aficionaron a ir por curiosidad y otros criados y cognoscientes suyos,fueron por todos 90 hombres marineros y de allí de Palos todos los más” ( 43 )
Oviedo escribió:
“Destas tres carabelas era capitana La Gallega en la cual iba la persona de Colón...e la mayor parte de los que iban en esta armada eran de Palos y serían por todos hasta ciento veinte hombres”( 44 )
Han intentado rizar el rizo algunos autores al escribir que esos 90 hombres eran los que iban en cada una de las tres naves, o que los 90 eran los propiamente marinos, sin contar la demás gente que iba en la expedición, o que los 90 fueron los de ida y vuelta sin contar con los 37(algunos dicen 38) que se quedaron en la Española y murieron a mano de los indios. Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus. No asiste razón a ninguna de estos opinantes. Ni como peces en lercha podrían ir tantos
==================
( 39 ).- Ibidem,142
( 40 ).- COLÓN
( 41 ).- PEDRO MARTIR DE ANGLERIA: De orbe novo décadas. Lib.1, década I. Alcalá de Henares
( 42 ).- FERNANDO COLON:Historia del Almirante,c.16,95.Edición de Luis Herranz,
( 43 ).- CASAS,I,c.34,126
( 44 ).- OVIEDO
hombres en tres pequeña navecillas. La capacidad material de las mismas podría admitir 30 hombres cada una, si bien en la Santa María podrían ir algunos más y en la Nina algunos menos.
Según lista elaborada por mi,puedo ofrecer los nombres de casi todos con casi total seguridad. Los nombres dados por mi irán precedidos por una cruz y los ofrecidos por mi de acuerdo con los dados por Cristóbal Colón, por Cesáreo Fernández Duro y por Alicia R. Gould irán subrayados, por no dejarlos fuera de la lista como poco aceptables. Por la lista se verán que el número de pasajeros en las tres naos fue de 90 más o menos. No quiero ser terminante en este punto ( 45 )
4.- Cargos jerárquicos de la armada
Los principales cargos en cada una de las tres naos es posible identificarlos. Capitán. El mando supremo de una nave iba a cargo del capitán dotado de jurisdicción civil y criminal. En la Santa María, nao capitana, iba de capitán mayor el mismo Cristóbal Colón; en la Pinta iba Martín Alonso Pinzón y en la Nina, Vicente Yáñez Pinzón.
Piloto. El segundo de a bordo en jerarquía era el piloto. En la Santa María iba con este cargo Pedro Alonso Niño a quien le llaman algunos testigos “piloto mayor” y también “piloto e maestre mayor”. Iba en la Pinta Cristóbal García Sarmiento y en la Nina, Sancho Ruiz de Gama.
Maestre. Correspondía a este cargo el gobierno de la nave después del capitán. Iba en la Santa María como maestre mayor Pedro Alonso Niño, también piloto mayor.Iba en la Pinta, Francisco Martín Alonso y en la Nina, Juan Niño.
También se habla de maestres de jarcia, de raciones y maestres sala. Este último era el encargado de asistir a la mesa del señor y distribuir la comida, previa degustación de la misma para evitar cualquier envenenamiento. Maestre sala del Almirante fue un hombre de su confianza de nombre Pedro Terreros, sin que pueda causar extrañeza que el Almirante haya nombrado este cargo. Pudo hacerlo y lo hizo.
Contramaestre. Correspondía a este cargo al que llevaba la dirección de toda la marinería.
Santa María.Fue de contramaestre en ella el vizcaino Chachu, probablemente de la confianza de Juan de la Cosa.
La Pinta, Contramaestre en La Pinta fue Juan Quintero de Arguete,
La Niña..Fue contramestre en ella Bartolomé García.
Veedor. En toda armada real iba uno de los nombres de su nombramiento como veedro que vigilara cada una de las transacciones operadas en la nao. De ordinario iba uno en cada nao. En esta ocasión fue solamente Rodrigo Sánchez de Segovia como veedor de toda la armada.
Alguacil. Correspondía al alguacil ejecutar las órdenes del capitán de una nao, el cual iba dotado de jurisdicción civil y criminal.Solía ir uno en cada nao. Iba en la Santa María Diego de Arana en calidad de alguacil mayor de la armada.Iba en la Pinta Juan Reinal probablemente, y en la Niña Diego Lorenzo (8)
Escribano. Solía ir uno en cada nao, pero en esta ocasión iba solamente, según parece, Rodrigo de Escobedo como escribano de toda la armada.
Otros oficios. Iban también en esta armada un físico o médico, maestre Alonso; un cirujano, Maestre Juan, un boticario, Maestre Diego, y un intérprete, Luis Torres, judío converso, conocedor de los idiomas hebreo, caldo y algo de árabe, según Casas que escribió:
“Acordó el Almirante enviar dos hombres españoles, el uno llamado Rodrigo de Jerez que vivía en Ayamonte y el otro era un Luis de Torres que había vivido con el Adelantado de Murcia y había sido judío y sabía hebraico y caldeo y aún diz que algo de arábigo”( 46 )
También iban en esta corta armada Cristóbal Caro,platero,Domingo.tonelero, Juan de Medina,sastre, Lope,calafate, un carpintero, un despenseros, etc. No cabe duda de que irían también nombrados otros oficios menores elegidos de entre los marineros y grumetes, como es lógico suponer en la buena organización de una armada por corta que ella fuera.
Marineros. Se denominaban así al cuerpo de hombres que servían en los trabajos de la nao.
Grumetes. Se les llamaba así a los marineros de clase inferior que constituían la clase de criados o servidumbre.
Procedencia de la tripulación. Respecto a la procedencia de los tripulantes de la armada del descubrimiento, no cabe duda que la gran mayoría procedían de los pueblos ribereños andaluces próximos a Palos, Moguer y Huelva. Los hubo naturales de Lepe, Redondela, Ayamonte, Montilla y de otros lugares como Illana, Denia, etc. Incluso se alistaron varios portugueses y, posiblemente dos o tres italianos, en la Santa María dominó un grupo proveniente de las zonas norteñas de la península, posiblemente por su paisanaje con Juan de la Cosa. Dos o tres de estos fueron en la Pinta.
Sueldos pagados a los marinos. La lista elaborada por Cristóbal Colón en el momento de pagar el sueldo a los enrolados en la armada contiene datos sobre la cuantía del sueldo, clases de la moneda en que se realizó la paga y tiempo por el que se abonó,
etc. Algunos recibieron su paga en doblas, que era la moneda corriente.
Escribe Diego de Valera:
“A los marineros se acostumbra dar dos doblas castellanas a cada uno por mes,a los maestres e pilotos a cada uno tanto como a dos marineros,a los contramaestres a cada uno tanto como a marinero y medio,a los hombres de armas e grumetes, el tercio menos que a los marineros” ( 47 )
A otros se les pagó en ducados. Algunos marineros no recibieron el dinero, sino que lo recibieron otras personas que muy probablemente les habían adelantado cantidades. Entre los que así cobraron, figuran Martín Alonso Pinzón y su hermano Vicente Yáñez Pinzón.
En relación con la cuantía del sueldo escribió Valera que a los pilotos y maestres se acostumbrara dar tanto como a dos marineros. Cobraban 24.000 maravedís al año. Un marinero cobraba 12.000 maravedís anuales. El contramaestre cobraba según Valera
como marinero y medio, es decir, 18.000 maravedís anuales. Los grumetes cobraban un tercio menos que los marineros, es decir, 8.000 maravedís, según la afirmación de Valera anotada atrás.
Examinadas las cantidades que se entregaron a cada uno por cuatro meses, no resulta en algunos casos una cuenta exacta, sin que se conozca la razón de la diferencia. Puede verse, por ejemplo, en el caso de los pilotos Sancho Ruiz de Gama y Cristóbal García Sarmiento el primero de los cuales cobró 20 ducados, equivalentes a 7.500 maradevís y el segundo 8.030 maravedís.
Aún cuando Valera dice que solían ser pagados los marineros con dos doblas mensuales,únicamente figuran en la lista pagados tres marineros con dos doblas mensuales,un poco más que los restantes marineros,tal vez por el cambio en maravedís.
======================
( 46 ).- CASAS, I, c.45,159
( 47 ).- DIEGO DE VALERA:Memorial.Escrito a ruego de los Reyes Castólicos en 1481 “Prosistas castellanos del siglo XV.”Biblioteca de Autores Españoles”,vol.116.Madrid,1959,28
5.- Lista de marineros en el primer viaje. Hace años estuve realizando investigaciones en el Archivo General de las Indias. En tal ocasión manejé con detenimiento el estudio de los libros de contabilidad de la Casa de la Contratación de las Indias y aproveché para recoger los nombres de algunos de los compañeros del descubridor, concretamente de algunos de los 37 que se quedaron en la fortaleza de la Navidad y hallaron la muerte a manos de los indios.
La multiplicidad y complicación que muy pronto comenzaron a tener los asuntos de las tierras nuevamente descubiertas aconsejaron a los Reyes Católicos la creación de un centro donde se pudiera coordinar y reunir todo lo referente a estos asuntos indianos.
Ese centro fue creado y ubicado en la ciudad de Sevilla con el nombre de Casa de la Contratación, cuya fundación tuvo lugar en el año 1503. Fueron nombrados los necesarios oficiales reales, el día 25 de febrero de aquel año. El tesorero fue el canónigo sevillano Doctor Sancho Matienzo con sueldo anual de 100.000 maravedís, según se hace constar. Otros dos oficiales fueron Francisco Pinelo, factor, y Jimeno de Briviesca, contador y escribano. Todos tres eran varones muy veteranos y este último muy destacado por sus repetidas actuaciones en el despacho de armadas en años anteriores ( 48 )
Para el recto funcionamiento de la Casa de la Contratación dictaron los monarcas las ordenaciones que consideraron oportunas para su funcionamiento. Entre los puntos programáticos figuraron los relativos a los libros que deberían llevar los oficiales para el control de las operaciones y al modo cómo deberían ser llevados.
Aún cuando no se conservan todos los libros de contabilidad desde el principio, es cierto que se conservan los principales con una verdadera riqueza de datos de todo tipo en relación con los asuntos y con los personajes de aquellos primeros años del siglo
XVI. Por las páginas de estos libros desfilan nombres de barcos, de marineros, pilotos, maestres, descubridores, correos reales, misioneros, etc., con tal cúmulo de datos que conviertes estos primeros libros en una mina y tesoro para el investigador.
Estos libros están conservados no con todo el esmero deseado por un investigador amante de las cosas buenas.
En mis investigaciones en el Archivo general de Indias me detuve muy de propósito y durante muchos días en el examen y estudio de los Legajos de Contaduría
4674,4674-A y 4675-B. La detención obedeció en parte al denso contenido de estos Legajos y en parte a la no fácil lectura de los mismos y también al desorden que se observa en ellos.
Para evitar trabajos inútiles a futuros investigadores, quiero dar una somera descripción de estos tres Legajos.
Los Legajos 4675-A y 4675-B contienen en líneas generales las partidas de Cargo y Descargo correspondientes a los años 1515-1535.
Advertencia interesante es que en el Legajo 4675-B se conservan las partidas originales y en el Legajo 4675-A las copias notariales de las mismas partidas originales. Con esto se quiere decir que estos dos Legajos deberían tener numeración al revés.
=================
( 48 ).- Los Reyes Católicos dictaron las primeras ordenanzas para el buen funcionamiento de la Casa de la Contratación de las Indias estando en Alcalá de Henares el día 20 de enero de 1503.Nombraron como oficiales un factor, un tesorero y un contador o escribano, “que sean personas hábiles e de buena fama, los cuales tengan sus libros en cuadernos de marca mayor en que escriban e asienten todas las cosas que el dicho tesorero recibiere”. Los tres deberían firmar todas y cada una de las partidas.En nuevas ordenanzas firmadas por el rey Fernando en Monzón el día 15 de junio de 1510 y en otras firmadas por el mismo en Sevilla el 18 de mayo de 1511, fueron confirmadas las de 1503 con adición de algunos puntos nuevos.Publicó estos documentos Martín Fernández Navarrete, en “Biblioteca de Autores Españoles”. Madrid, 1954, tomo 75,472s y 505ss.
Esta inversión en la numeración crea al investigador novato no pequeñas dificultades y dudas, lo que se advierte en las numerosas anotaciones en papeles sueltos que existen en estos Legajos. Estas dificultades surgen del hecho de encontrarse el investigador que inicia el estudio con partidas que son las mismas, y se acrecientan ante el hecho de no serle permitido tener a su disposición al mismo tiempo ambos Legajos. Al menos no estaba esto permitido en el momento en que hace años realicé yo mis investigaciones.
AGI., CONTADURÍA, Legajo 4674.
Este es el primer Legajo con datos de contabilidad en la Casa de la Contratación a partir de los momentos de su fundación en 1503. fueron tres los libros llevados por los oficiales: Libro Manual, Libro Mayor y Libro General en los que fueron consignados por orden riguroso de llegada a la Casa de la Contratación las distintas operaciones de Ingreso ó Cargo y las de Salida, Descargo ó Data.
En el Libro Manual se fueron asentando propiamente las partidas. En el Libro Mayor se fueron copiando cada una de las operaciones del Libro Manual, a veces literalmente y otras veces en forma resumida, siempre con remisión al Libro Manual.
En el tercer Libro denominado Libro General fueron copiadas por mano de notario todas y cada una de las partidas de los libros Manual y Mayor a cuyos respectivos folios se hace remisión. Esta copia o copias notariales tuvieron como finalidad remitir a la corte las cuentas para su examen, sin el peligro de una pérdida de los Libros originales.
El investigador que se acerca por vez primera a estos libros diversos puede encontrarse perplejo por la multiplicidad de los mismos y por el desorden en que a veces se encuentran.
Sería una obra digna de encomio la organización e incluso encuadernació de estos tres Legajos.
Aconsejo a los investigadores que la lectura del Libro General leS será mucho más fácil y completa por contenerse en él en forma más metódica todas las partidas de los Libros Manual y Libro Mayor. Digo esto porque en los primeros años fueron asentadas las partidas en el Libro Manual según el orden de llegada, mezcladas las de Cargo y Descargo. Posteriormente fueron copiadas ordenadamente en el Libro General (en forma resumida), de modo que en él figuran poR separado las partidas del Cargo y del Descargo.
El Libro Manual se divide en Libro Manual Primero, Manual Segundo y Manual Tercero con foliación diferente cada uno de por sí.
Libro Manual Primero. Tiene 144 folios. El último remata con el asiento de un pago efectuado el 9 de noviembre de 1508 a Nicolás de Aramburu. Sigue una partida escrita por mano distinta, posiblemente por el tomador de las cuentas con anterioridad al 1 de enero de 1509, fecha en que se inauguró el Libro Manual Segundo.
Este libro Manual Primero comienza: “JHS. Libro del Cargo y Descargo del Doctor Sancho de Matienzo, canónico de la santa iglesia de Sevilla, tesorero del rey e de la reyna nuestros señores, de la Casa de la Contratación de las Indias e Tierra Firme del mar océano y Bervería y Canaria, del año mil quinientos e tres en adelante. Recibió el dicho Doctor en Sevilla en 25 de junio de 1503 años de Gaspar Balboa, en nombre del Rey Nicolás de Ovando…”
Cargo y Descargo: Año 1503 (ff.1-25v); Año 1504(ff.25v.-43v.); Año 1505 (ff.44-89v.) Año 1506 (90-110v.); Año 1507 (ff.111-130v.). El folio 131 está en blanco.Año 1508 (ff.132-144).
La conservación de este Libro es muy buena gracias a la magnífica calidad del papel.
Libro Manual Segundo (1509-1514). Tiene 148 folios bien conservados. La portada dice: “En primero de enero año de 1509. Libro Manual del Cargo y Descargo del Doctor Sancho Matienzo, canónigo desta santa iglesia de Sevilla, tesorero de la reyna nuestra señora y del rey nuestro señor su padre, desta Casa de la Contratación de las Indias e de las islas e Tierra Firme del mar océano y Bervería y Canaria”.
Los primeros folios están firmados solamente por Sancho Matienzo y López de Recalde. Francisco Pinelo había muerto. En el folio 6 aparecen las partidas de los pagos hechos a sus herederos.
Cargo y Descargo. Las partidas siguen mezcladas y anotadas por orden de llegada de la correspondiente operación.
Año 1509 (ff.1-22); Año 1510(ff.23-26; Año 1511 (ff.36v.-42). El folio 39 contiene un arqueo hasta fin de marzo de 1511 y el finiquito dado por el rey a las cuentas tomadas por el obispo de Palencia.
Años (1512-1514) (ff.42v.-146). A partir de aquí se asientan aisladamente las partidas del Cargo y las del Descargo. Cargo (ff.42v.-45); Descargo (ff.51-146). El folio 147 contiene un arqueo desde abril de 1511 hasta finales de diciembre de 1514
Libro Manual Tercero. Se perdió este libro, pero sus partidas se conservan en el Libro General Primero
Libro Mayor primero (1503-1508). Corresponde fielmente con el Libro Manual Primero. Cargo (1503-1508)(ff.24-30). Los folios iniciales hasta el 24 están en blanco e igualmente los folios 31 y 32. Las partidas están completas a pesar de estos folios blanco.
Data (1503-1508)(ff.35-36). Existen plena correspondencia con las partidas del Libro Manual Primero.
Libro Mayor Segundo (1509-1511). Portada: “Libro Mayor del Cargo y Data del Doctor Sancho Matienco, tesorero del rey e de la reyna nuestros señores, desta Casa de la Contratación de las Indias deste año de 1509 años”.
Cargo (1509-1510)(ff.2-3v.) - Data (1509-1510)(ff.4-40). Faltan los folios iniciales desde el 4 al 25 si bien las partidas aparecen completas. En el folio 32 comienzas las partidas del 13 de enero de 1509. Continúan sin interrupción hasta el 31 de marzo con total correspondencia con las partidas del Libro Manual Segundo. A partir de abril de 1511 fueron asentadas las partidas de un nuevo Libro Mayor.
Libro General Primero (1503-1515). Aquí están asentadas todas las partidas del Libro Manual, separadas las del Cargo de las del Descargo, mezcladas en el Libro Manual. Este libro fue copiado por el notario Sevillano Manuel Segura sin separación de años, en foliación seguida.
Cargo: 1503-1508 (ff.3-14) – Data: 1503-1508 (ff.14-46) - Cargo: 1509-1510 (ff.46-50) Data: 1509-1511 (ff. 50v.-64 - Cargo: 1511-1515 (ff.67-76v.) – Data: 1511-1514 (ff.77-168)
La última partida de este Libro corresponde a la última del folio 146 del Libro Manual Segundo. Las partidas del Cargo corresponden a las del Libro Manual Tercero cuyo paradero se desconoce.
Libro General Segundo (1515)
AGI., CONTADURÍA, Legajo 4675-B (1515-1535)
Este Legajo es la continuación del Legajo 4674. En él se han fusionado en uno sólo los libros Manual y Mayor que en el Legajo anterior fueron dos libros distintos. En el Legajo 4675-A se contienen copias notariales del 4675-B. Esto quiere decir que estos dos Legajos están cambiados en su numeración. Yo he tratado de dejarlo en el mejor orden posible a vista de las múltiples advertencias de anteriores investigadores que han ido dejando papeles anotados entre las hojas del Legajo a causa de las perplejidades que tuvieron.
Libro Mayor y Libro Manual Primero. Dice la portada: “Libro Mayor y Manual del Cargo y Descargo, cada uno de por sí, del oro y maravedís y otras cosas de q. se hace Cargo al Doctor Sancho Matienzo, tesorero de la Casa de la Contratación, por su alteza desde primero día del mes de enero de 1515 años en adelante, q. El dicho Cargo se comienza en esta foxa y el dicho Descargo en este Libro a foxa 48, es en la forma siguiente:
Cargo: Año 1515. “Cárganse al dicho tesorero… hasta fin del año pasado de 1514, segundo parece y está resumido en el Libro Manual Segundo de la Contratación por su alteza desde primero día del mes de enero de 1515 años en adelante, q. El dicho Cargo se comienza en esta foxa y el dicho Descargo en este libro a foxa 48, es en la forma siguiente:”
Las partidas coinciden exactamente con las de la última hoja del Libro Manual Segundo.
Cargo: Años 1515-1523 (ff.1-20). Faltan los folios 9-15 correspondientes a los años 1518,1519 y a parte de 1520. También faltan los folios 21-47 que debieron estar en blanco, toda vez que las partidas del Cargo y Descargo están completas. En el folio 18
existe un balance general del año 1522. En el folio 19 se dice: “Relación del Cargo q. Se hace a Juan de Gumiel… desde 13 días del mes de mayo e 1523 años q. Fue recibido por tesorero en adelante…”
Data: Alos 1515-1523 (ff.48-169) Están completas todas las partidas originales de estos años. El folio 168 contiene partidas del 24 de diciembre de 1523.
Libro Mayor y Libro Manual Segundo (1524-1530). Han desaparecido las partidas del Cargo y Descargo del año 1524 y casi todas las de 1525. Actualmente comienza este libro en el folio 73 con dos reales Cédulas, la una de 17 de mayo de 1524 (incompleta) y la otra de 23 de junio de 1525. Sigue una partida de 30 de diciembre de 1525 (En el folio 90 se hace una remisión al folio 74 que es el segundo de los actualmente conservados al principio).
Data: Año 1525 (ff.73-81). Falta todo lo anterior a setiembre de 1525.
Data: Año 1526 (ff.82-89). Completo. Año 1527 (ff.90-95). Existen solamente las partidas de los meses de enero y febrero. Faltan los folios 96-120 correspondientes al resto del año 1527, a todo el año 1528 y a parte del 1529. En el folio 121 comienzan las partidas de este último año desde el 4 de mayo hasta fin del año (ff.121-12?v.)
Libro Mayor y Manual Tercero (1515-1522) - Cargo: Años 1530-1533 (ff.1-23). Faltan las partidas del Cargo de estos cuatro años. - Cargo: Año 1534: Faltan todos los asientos hasta el 15 de mayo
Cargo: Año 1535: (ff.24-48). Existe un arqueo efectuado el 10 de marzo desde el 12 de agosto de 1530 hasta 10 de marzo de 1535
Data: Años 1530-1535 (ff.1-141v.). Está completo y es lo interesante para conocer los pagos efectuados. Comienza: “Relación de los maravedís y otras cosas que Francisco Tello… da y paga en descuento de su Cargo desde 12 días del mes de agosto de 1530 años”. La última partida del folio 141v. corresponde al 21 de abril de 1535.
AGI.,CONTADURÍA.Legajo 4675 -A (1515-1522)
Ya dejo dicho que este Legajo es continuación original del 4674 y una copia del 4675-B. La portada dice: “Este Libro es una traslado bien y fielmente sacado del Libro original Mayor e Manual desta Casa de la Contratación de las Indias q. Es en esta noble e muy leal ciudad de Sevilla q. Comienza desde primero desde de enero dicho mes, del año pasado de mil e quinientos e quince años en adelante, hasta en el año en adelante, hasta en el año pasado de mil e quinientos e veynte e dos años, del Cargo e Descargo fecho por el Doctor Sancho Matienzo. Defuncto, thesorero q. Fue de la dicha Casa de la Contratación de Sevilla…”
El libro se inicia así: “Libro Mayor y Manual del Cargo y Descargo, cada uno de por si, del oro y maravedíes y otras cosas…”
Cargo: Años 1515-1522 (ff.2-37v.). En los folios 26v-30 existe una curiosa relación de las primeras joyas y de amuletos enviados por Hernán Cortés
Data: Años 1515-1522 (ff.48-265v.). En el folio 65v. Está la partida correspondiente al día 31 de agosto de 1515. Sigue la presentación de las cuentas por el Doctor Sancho Matienzo al rey y las partidas de Data correspondientes al resto del año 1515 en los folios 66-76v.
Data: Año 1516 (ff.77-115v.); Año 1517 (ff.116-128v.); Año 1518 (ff.129-146v.); Año 1519 (ff.147-193); Año 1520 (ff.193v.-253v.); Año 1521 (ff.253v.-264v.); Año 1522 (ff.264v.-265v.). Las partidas asentadas no pasan del 10 de enero de 1522 por falta de los últimos folios. Este fallo viene a ser suplido con las partidas de la Data existentes en el Legajo 4675-B
Después del breve análisis de estos tres Legajos del Archivo General de las Indias, transcribiré los documentos que hallé en ellos relativos a lso marineros muertos en la isla Española en 1492 por el orden que aparece, sin pretender que mis investigaciones hayan sido exhaustivas.
Lo primero que se encuentra es una nota que dice:“Despachóse a Diego Sánchez, correo, para la corte con cartas para el rey Don Fernando…e otrosí llevó otro envoltorio para Juan López, secretario, con las cuentas de las deudas de los que murieron en la isla Española el año 93”.
Corresponde esta anotación, según el Padre Angel Ortega, al año 1505 (Libro Manual, fol.95). Con toda probabilidad exhibieron los oficiales reales estas cuentas formadas por la Casa de la Contratación para que el rey mandara elaborar la nómina que luego sirvió para las pagas a los muertos en la Española en 1493.
Entre los que fueron pagados en años posteriores puedo ofrecer los siguientes nombres:
1.- Diego Lorenzo
Ha de aver el dicho thesorero 7.933 maravedís q. en 31 de marzo 1508 pagó a Inés Díaz, alias Franca, vezina de Huelva, vihuda, muger q. fue de Diego Lorenzo, alguacil, difunto q. Dios aya, los quales se le pagaron por la nómina de sus altezas q. mandan pagar el sueldo q. ganaron en las Indias las 37 personas q. murieron al tiempo q. la primera vez fueron a descubrir con el Almirante e quedaron en la ysla Española; la carta de pago de la qual dicha Inés Díaz está en poder del tesorero juntamente con la carta de tutela de una hija de los dichos Diego Lorenzo e Inés juntamente con la carta de tutela de una hija de los dichos Diego Lorenzo e Inés Díaz. En el Libro Mayo a foxa 54”.
En este Libro Mayor citado se dice: “Q pagó en postrimero de marco del dicho año [1508] a Inés Díaz, alias Franca, 7.933 maravedís q. ovo de aver por el sueldo de su marido Diego Lorenzo, alguacil, q. murió en las Indias en el
número de las 37 personas q. murieron quando la primera vez q. la ysla se descubrió los dexó el Almirante Colón. En el Libro Manual a foxa 134”( 49 )
2.- Andrés de Huelva, grumete
“Ha de aver el dicho tesorero 7.708 maravedís q. en dos de agosto de 508 años pagó al Padre Fray Miguel de Córdoba, guardián de la Rábida; e son q. los ovo de aver por el sueldo de Andrés de Huelva, grumete q. murió en las Indias
al tiempo q. la primera vez fue descubierta la ysla Española y quedó ende, donde murió juntamente con las otras 37 personas, el qual parece dexó por su heredero al dicho monasterio de la Rávida; los quales se pagaron al dicho Padre Fray Miguel por virtud de la Nómina de las 37 personas q. murieron en el dicho viaje en las Indias, q. a sus herederos manda pagar el sueldo q. ovieren de aver. En el Libro Mayor a foxa 55”( 50 )
3.- Luis de Torres
“Ha de aver el dicho tesorero 8.645 maravedís q. en 22 de setiembre de 508 pagó a Catalina Sánchez, muger de Luis de Torres, difunto q. Dios aya, vezina de Moguer, e son q. los ovo de aver por razón q. el dicho Luis de Torres, difunto, su marido, sirvió en las Indias el primer viajes q. el Almirante Colón descubrió la ysla Española donde quedó el dicho finado en el número de las 37 personas que sus altezas mandan pagar por su Nómina real, por quanto todas 37 personas murieron ende; la qual dicha Catalina Sánchez presentó ante los oficiales desta Casa la probanza de cómo fue muger del dicho Luis de Torres y
ha estado y está después acá vihuda y llevó a poder del dicho su marido en dote
más quantía de los dichos 8.645 maravedís, a la qual se le pagaron los dichos maravedís por virtud de la nómina real de sus altezas por la dicha probanza q. ante nos presentó. En el libro Mayor a foxa 55”( 51 )
===========================
( 49 ).- AGI., Contratación, 4674: Libro Manual Primero, fol.134. Como prueba de la exacta correspondencia entre el texto de los Libros Manual Mayor y Libro General copio el texto del Libro Mayor correspondiente: “Q. pagó en postrimero de março del dicho año [1508] a Inés Díaz, alias Franca, 7.933 maravedís q. ovo de aver por el sueldo de su marido Diego Lorenzo, alguacil, q. murió en las Yndias en el número de las 37 personas q. murieron quando la primera vez q. la ysla se descubrió, los dexó ende el Almirante Colón. En el Manual, a foxa 134” (fol.54v.). El Libro General trae este mismo texto del Libro Mayor y termina: “En el Manual, a foxa 134. En el Libro Mayor, a foxa 54”.
( 50 ).- Libro Manual Primero, fol. 136. El Padre Ángel Ortega en su obra La Rábida copió el texto del Libro Mayor primero que dice: “Q. pagó al Padre Fray Miguel de Córdoba, guardián de la Rávida 7.708 maravedís q., en nombre del dicho monasterio, los ovo de aver por el sueldo de Andrés de Huelva, grumete, q. murió en las Yndias la primera vez que la ysla Española se descubrió, q. es uno de las 37 personas q. por su nómina real manda pagar, En manual, a foxa 136” (fol.55).
El Libro General (fol.40 trae el mismo texto del Libro Mayor y termina. “En el Manual, a foxa 136. En el Libro Myor, a foxa 55.Libro Manual Primero, fol.138( 17 ).
( 51 ).- Libro Manual Segundo, fol.27. El Libro mayor Segundo dice: “Q. pasó en nueve de marco del dicho año a Pero Rodríguez, carpintero, vezino de Palos, 3.700 maravedís q. ovo de aver del sueldo q. se debe a Domingo de Lequeitio y Lope calafete difuntos q. murieron en las Yndias antre las treinta y siete personas q. allaron muertas en las dichas Yndias el primer viaje q. el almirante fue a poblar. En el Manual, a foxa 27” (fol.28). No tengo las partidas de las pagas a los herederos.
4.- Domingo de Lequeitio
“Q. pagó en 9 de marzo del mismo año de 10 a pero Rodríguez, carpintero, vezino de Palos, 3.700 maravedís, e son q. los ovo de aver por la Nómina que su alteza de las 37 personas q. en la española el almirante dexó el primer viaje q. la descubrió y el segundo viaje q. fue a poblar la dicha ysla los alló muertos, es a saber: q. ovo de aver del sueldo de Domingo de Lequeytio, difunto, 2.700 maravedís y del sueldo de LOPE, calafatero, difunto, 1.000 maravedís. Hanse de descontar de los sueldos de los dichos DOMINGO Y LOPE, difuntos q. Dios aya, del sueldo q. ganaron los dichos, 3.700 maravedís q. así se pagaron al dicho Pedro Rodríguez, carpintero, al qual ellos devían los dichos maravedís, segund por la dicha Nómina de su alteza parece. En el Libro Mayor a foxa 28”( 52 )
5.- Alonso, físico
“Q. pagó en 4 de mayo deste presente año de 10 a Alonso rascón, vezino de moguer, tutor e curador de las personas e bienes de Juan e Francisco e Gracián, nietos del maestre Alonso, físico, q. murió en la Española entre las 37 personas q. allaron muertos el viaje q. el almirante volvió a poblar la Española, 11.188 maravedís q. el dicho maestre Alonso, difunto. Ovo de aver por su sueldo, segund paresce por la Nómina de su alteza por la qual manda pagar a los dichos defuntos. Dio carta de pago el dicho Alonso Rascón en las espaldas de la dicha tutela de cómo recibió los dichos maravedís y está en poder del dicho tesorero. En el libro Mayor a foxa 39”( 53 )
6.- Francisco de Huelva
“Q. pagó el sobredicho día [04-05-1510] a Pero Rodríguez, carpintero, vezino de Huelva en nombre de Catalina de Lepe e Isabel Quintero e Antón de Lepe, vezinos de Huelva, herederos de Francisco de Huelva, difunto q. Dios aya q. murió en la Española en el número de las treinta y siete personas q. allaron muertas el viaje q. el almirante bolbio a poblar la Española, 4.661 maravedís e medio por razón que se debían al dicho difunto, segund paresce de la Nómina de su alteza, 6.215 maravedís e medio; y los 1.554 maravedís restantes en cumplimiento de los dichos 6.215 e medio no se le pagaron porq. no traxo poder de Fernando Quintero o de quien su poder oviere por la quarta parte de la herencia del dicho difunto. En el Libro Mayor a foxa 29”
======================
( 52).- Libro Manual Segundo, fol.29v. El Padre Ángel Ortega copió parte del texto citado. El Libro Mayor Segundo copió: “Q. pagó en cuatro de mayo del dicho año de diez a Alonso Rascón, vezino d Moguer, en nombre de los herederos del maestre Alonso, físico q. murió entre las treinta y siete personas q. allaron muertas en las Yndias el primer viaje, 11.188 maravedís q. ovo de aver de su sueldo por la nómina de su alteza. En Manual, a foxa 29 (fol.29). El Libro General (fol.56) Trae este mismo texto exactamente.
( 53 ).- Libro Manual Segundo, fol.29v. El Libro Mayor Segundo dice:”Q. pagó el sobredicho día a Pedro Rodríguez, carpintero, vezino de Huelva, en nombre de los herederos de Francisco de Huelva q. Dios aya, q. ansy bien murió entre las dichas treinta y siete personas, 4.661 maravedís e medio q. cupieron a tres herederos del dicho difunto. En el Manual, a foxa 29” (fol.29).El Libro General trae este mismo texto en el folio 56v
El pago realizado a Fernando Quintero, como heredero de Francisco de Huelva, dice:“En 27 días del dicho mes de enero y año susodicho 1511 se libraron en el dicho tesorero a Pedro Grande, maestre, vezino de Palos, en nombre e por virtud del poder q. Truxo de Hernando Quintero, vezino del puerto de Santo Domingo, 1.554 maravedís los quales el dicho Quintero ovo de aver por la quarta parte de la herencia q. Le cupo de su hermano Francisco de Huelva, difunto q. Dios aya, el qual murió en la Española la primera vez q. la fueron a poblar, en el número de las 37 personas q. allaron muertas y segund paresce por la Nómina de los dichos defuntos. Ovo de aver el dicho Francisco de Huelva 6.215 maravedís e medio de los quales se pagaron, segund en este Manual a foxa 29 paresce, 4.661 maravedís e medio a Pero Rodríguez, carpintero, vezino de Huelva, en nombre de los otros herederos del dicho difunto. Y estos dichos 1.554 maravedís q agora se libraron son a cumplimiento de los dichos 6.215 maravedís y medio q. El dicho difunto ovo de aver. El poder del dicho Francisco Quintero con carta de pago del dicho Pero Grande de cómo los recibió está en poder del dicho tesorero. En el Libro Mayor a foxa 31”( 54 )
7.- Pedro de Lepe
“Q. pagó en 17 de junio deste dicho año [1510] a Mayor Sánchez, vihuda, vezina de la Redondela, heredera de Pedro de Lepe,difunto q. Dios aya, q. murió en la Española entre las 37 personas q. allaron muertas la primera vez q. el almirante fue a poblar la dicha ysla, 3189 maravedís; e son por razón q. el dicho Pedro de Lepe, difunto ovo de aver del sueldo q. ganó en e viaje q. murió, segund por la Nómina de su alteza paresce, 7.878 maravedís de los cuales se pagaron a la compensación de la Cruzada por ser muerto ab intestato, 1.500 maravedís. Restaron en 6.378 maravedís; y la mitad dellos cupo a la dicha Mayor Sánchez y la otra mitad se ha de dar a Andrés García, vezino de la Redondela, marido q. fue de una hija desta Mayor Sánchez y del dicho difunto, de manera que el dicho tesorero ha pagado los dichos 3.189 maravedís a la dicha mayor Sánchez de q. ella dio carta de pago dellos por ante Medina. Y más pagó a la dicha compensación 1.500 maravedís, que son por todos 4.689 maravedís. En el Mayor a foxa 29”. Libro Manual Segundo, fol.30v. En el Libro Manual Segundo fol.29. El Libro General, fol.57 trae el mismo texto del Libro Mayor.a foxa 29( 55 )
El pago correspondiente al otro heredero, Andrés García, consta en la anotación siguiente:“Q. pagó en 15 de julio del dicho año[1510] a Andrés García, vezino de la Redondela, como a heredero de la mitad de los bienes de Pedro de Lepe, difunto q. Dios aya, q. murió en la Española en el número de las treinta y siete personas q. allaron muertes la primera vez q. fueron a poblar la
========================
( 54 ).- Libro Manual Segundo, fol.36. Copió parte de este texto el Padre Ángel Ortega con alguna errata en el Libro Mayor Segundo, fol.31. En el Libro General Primero, fol.59v.
( 55 ).- Libro Manual Segundo, fol.30v. Copió parte del texto el Padre Ángel Ortega.
Española, 3.189 maravedís q. son a cumplimiento de 7.878 maravedís q. el dicho difunto ovo de aver de sueldo, segund paresce por la Nómina de su alteza. La carta de pago dellos está en poder del dicho tesorero.En el Libro Mayor a foxa 29”( 56 )
8.- Jácome el Rico
“Q. pagó en 20 de junio del dicho año [1510] a Pero Rodríguez, carpintero, vezino de Huelva en nombre de la muger e hijos de Jácome el Rico, ginovés, q. murió en las Yndias en el número de lals 37 personas q. allaron muertas la primera vez q. el almirante fue a probar la dicha ysla, 9.892 maravedís los quales el dicho Jácome ovo de aver de sueldo q. ganó en el dicho viaje, segund paresce por la Nómina de su alteza. Dio carta de pago ellos el dio pero en las espaldas del poder que truxo, ante Medina y están en poder del tesorero. En el Mayor a foxa 29”( 57 )
9.- Alonso Morales
“Q. pagó en diez días del mes de julio del dicho año [1510] a Pero Rodríguez, carpintero, vezino de Huelva, en nombre de Leonor Alonso, vezina de Moguer, muger q. fue de Alonso Morales, difunto q. Dios aya, q. murió en las Indias en el número de las 37 personas q. murieron en la Española y los allaron muertos la primera vez q. fue el almirante a poblar la dicha ysla, 4.570 maravedís q. ovo de aver el dicho MORALES del sueldo q. ganó, segund paresce por la Nómina de su alteza. La carta de pago dellos está en poder del dicho tesorero. En el Libro Mayor a foxa 29” ( 58 )
10.- Lope, calafate
“En 29 de setiembre de 1513 se libraron en el dicho tesorero a Martín de Fano, vezino de la anteiglesia de Santa María de Arandio q. es cerca de Bilbao, como a procurador de su hermana Marina de Areitzi y como heredera de Lope, calafate, difunto q. Dios aya. Murió en la ysla Española el primer viaje q. el Almirante fue a poblar, 6.066 maravedís q. ovo de aver por la Nómina de los descargos q. la reina nuestra señora Doña Isabel, de gloriosa memoria, mandó pagar, por quanto los otros 5.600 maravedís, a cumplimiento de los dichos 11.666 se pagaron; y se retienen en esta manera: los 2.000 maravedís dellos se pagaron a Pero Rodríguez, carpintero, a quien el dicho difunto los devía, como paresce por la dicha nómina, y los otros 3.600 maravedís se retienen porq. el dicho difunto los mandó para la obra del hospital de la dicha ysla Española, segund por la dicha nómina paresce. Del qual dicho Martín de Fano ha de tomar carta de pago en las espaldas del dicho poder y provanca. Y la nómina original queda en la Casa” ( 59 )
==========================
( 56 ).- Libro Manual Segundo, fol.31.- Libro Mayor Segundo, fol.29.
( 57 ).- Libro Manual Segundo, fol.31. ( En el Libro Mayor Segundo, fol.29. En el Libro General Primero, fol.59v.)
( 58 ).- Libro Manual Segundo, fol.31. Copió este texto el Padre Ángel Ortega (Libro Mayor Segundo, fol.29v.)
( 59 ).- Libro Manual segundo, fol.109. El Libro General Primero, fol.135v. Dice: “Pagué más en 29 de setiembre de 513 años a Martín de Fano, vezino de la anteiglesia de Santa María de ERandio, q. es cerca del Bilbao… etc. La paga a Pedro Rodríguez figura en la nota 5.
“En 29 de setiembre de 1513 se libraron en el dicho tesorero 7.708 maravedís q. en 2 de agosto de 508 años pagó el Padre Fray Miguel de Córdoba, guardián de la Rábida, e son los que ovo de aver” ( 60 )
11.- Domingo Vizcaino, tonelero
“Se libraron en este día 13 de mayo de 1514 años en el dicho tesorero, por virtud del poder de Johan Pérez de Archa, vezino de la anteiglesia de San Miguel de Eizpater q. es en Vizcaya, fijo legítimo e universal heredero de Domingo Vizcaino, tonelero, q. murió en las Indias el primer viaje q. el almirante Don Cristóbal Colón fue a descubrir, 11.833 maravedís q. ovo de aver de sueldo q. ganó, segund paresce por la Nómina de su alteza”( 61 )
La partida del correspondiente pago del sueldo dice:“Iten, en 13 de mayo de 514 años pagué a Martín Pérez de Licona, vezino de Lequeitio, en nombre y por poder de Juan Pérez de Archa, vezino de San Miguel de Eizpater q. es en Vizcaya, hijo y heredero de Domingo Vizcaino, tonelero q. murió en el primer viaje, segund paresce por la Nómina de su alteza del dicho sueldo. Puestos en data en el Manual de la Casa de la Contratación a foxa” (en blanco)
12.- Martín de Urtubia, grumete.
“Iten, este dicho día, a Martín Pérez de Licona, en nombre y por poder de María de (…) q. es en el condado de Vizcaya, madre y heredera de Martín de Urtubia, grumete, q. murió en las Indias el primer viaje” ( 62 )
13.- Chachu, contramaestre
“Q. pagó por libramiento en 27 de enero del dicho año [1513] a Martín Pérez de Licona, en nombre de Catalina de Penagos 18.520 maravedís q. los ovo de aver como heredero y madre de Chachu, contramaestre, q. murió en las Indias el primer viaje q. se descubrió la ysla Española” ( 63 )
14.- Antonio de Cuellar.
“En 27 días del dicho mes de marzo del dicho año [1515] se ibraron en el dicho tesorero a Hernando de Losa, vezino de la villa de Cuellar, en nombre e por virtud el poder q. mostró de Diego de Cuadra, capellán del duque de Alburquerque, e Isabel de Cuadra mujer del dicho Hernando de Losa, 13.546 maravedíos q. ovieron de aver como herederos de Antonio de Cuellar q. murió en las Indias el primer viaje q. el Almirante Don Cristóbal Colón fue a descubrir
=====================
( 60 ).- En el folio 135v. En el Libro Manual Segundo se vuelve sobre este pago hecho en 2 de agosto de 1508 al guardián de la Rábida. El texto no añade nada nuevo.11
( 61 ).- Libro Manual Segundo, fol.121. Del pago existe esta anotación: “Iten, en 13 de mayo de 514 años pagué a Martín Pérez de Licona, vezino de Lequeitio en nombre y por poder de Juan Pérez de Archa, vecino de Sant Miguel de Eizpater, q. es en Vizcaya, hijo y heredero de Domingo Vizcaíno, tonelero, ganó de sueldo en el dicho q. el Almirante Colón fue a descubrir 11.833 maravedís q. el dicho Domingo, tonelero, ganó de sueldo en el dicho viaje, segund parece por la nómina de su alteza del dicho sueldo. Puestos en Data en el Manual de la Casa de la Contratación a foxa” (en blanco).Este Domingo fue en el cuarto viaje de Colón como calafate.Murió el día 6 de abril de 1503 (Navarrete,1,230).
( 62 ).- Martín de Urtubia murió en el primer viaje sin aludir a siete de los 37 que murieron en la Española en 1492.
( 63 ).- Chachu murió en el primer viaje sin aludir si era de los 37 muertos en la Española en 1492.
AGI., Contratación, 4675-A: Manual Tercero, fol.50. No dice que haya muerto en la Española en 1492.
los cuales su alteza nos mandó pagar por su Nómina firmada de su real nombre juntamente con otros q. en el dicho viaje servieron q. está en esta Casa; los quales dichos 13.546 maravedís se libraron al dicho Hernando de Losa en las espaldas del poder y provança q. truxo ante nós de los dichos herederos” ( 64 )
15.- Gonzalo Franco
Almirante volvió, quedaron en las islas algunas personas de los que con él fueron, entre los cuales quedó el dicho Gonzalo Franco. Las personas que así quedaron los hallaron muertos cuando el dicho Almirante volvió de armada el segundo viaje”( 65 )
En este caso y otros similares ordenaron los reyes a continuación del anterior documento que nadie se entrometiese a conocer de cualquier reclamación, sino que
“Si algún derecho algunas personas dicen que tienen al dicho sueldo, parezcan ante Nós o ante los nuestros contadores mayores, porque lo Nós mandaremos ver e facer sobrello lo que fuere justicia”.
No se hizo efectivo el pago solicitado sino mediante real orden de 22 de febrero de 1502 en la que se le mandó a Martín de Salinas pagar a los herederos de Gonzalo Franco lo que dejó hasta que le mataron los indios
”Lo que se le pagó fueron 12.314 que le son debidos para cumplimiento de 15.500 maravedís que obo de haber de su sueldo del tiempo que sirvió en las Indias los años de 92 e 93 fasta que le mataron los indios”( 66 )
Con anterioridad al día 30 de agosto de 1494 habían ordenado los Reyes Católicos al deán de Sevilla Don Juan Fonseca que hiciese pagar
“a las personas que hobieren ido a las Indias, en cierto término, los maravedís que se les debía de su sueldo e flete de navíos con que allá sirvieron y agora algunos vecinos de la villa de Palos dicen que a ellos se les deben algunos maravedís desto e que no se les pagan suplicándonos por el remedio dello”. En esta misma cédula del 30 de agosto le mandan averiguar lo susodicho “ e les hagáis pagar lo que falláredes que se les debe de los susodicho”( 67 )
Además de las reclamaciones que pudieron existir, conocemos las reiteradas que hizo el mismo Cristóbal Colón en sus cartas a su hijo Diego Colón. El caso de Gonzalo Franco indica que pudieron existir otras reclamaciones que se habrán ido atendiendo sin que haya quedado rastro documental que hable ni de nuevos nombres de reclamadores. Como muestras de las instancias interpuestas por Cristóbal Colón basten las que anotaré más adelante relativas al año 1504.
Por fin, en el año 1508 mandó hacer el rey la Nómina a que queda hecha más de una alusión, en la cual se anotaron los nombres de algunos hombres que aún no habían cobrado el sueldo que se les adeudaba. Y seguramente que no fueron anotados todos los que algo reclamaban,por falta de los necesarios documentos que se les exigirían como prueba de su derecho.
========================
( 64 ).-
( 65 ).- AGI., Contratación, 4675-A: Libro Manual Tercero, fol.50. Este individuo fue de los marinos que acompañaron a Colón en el primer viaje, pero no se dice que haya sido de los muertos en el fortín de la Española. Únicamente se dice que “murió en las Indias el primer viaje q. el Almirante fue a descubrir.
( 66 ).- NAVARRETE,II,.290
( 67 ).- NAVARRETE, 1.c.,306
Sumados estos 15 primeros nombres documentados como seguros a los citados por Cristóbal Colón y anotados por la Casa de la Contratación que son: Diego de Arana, Pedro Gutiérrez, Rodrigo de Escobedo y Maestre Juan, hay que suponer un primer grupo de 19 nombres seguros.
Alonso, físico
Alonso Morales
Andrés de Huelva
Antonio de Cuéllar
Diego de Arana Juan, maestre (Casas:zurgiano)
Lope, calafate (Casas:calafate)
Luis de Torres
Chachu, contramaestre
Diego Lorenzo
Domingo de Lequeitio
DomingoVizcaino,tonelero(Casas: carpintero de ribera)
Francisco de Huelva
Gonzalo García Franco
Jácome el Rico ( 68 )
Martín de Urtubia
Pedro Gutiérrez
Pedro de Lepe
Rodrigo de Escobedo
6.- Número y nombres de los que se quedaron en la Española
Tanto los nombres como el número de los que se quedaron en la isla Española son dos puntos que han merecido diferentes afirmaciones en los distintos autores. Respecto del número, queda anotado en los distintos documentos que acabo de transcribir que fueron 37. Eso es lo que afirman todos y cada uno de los documentos.
En el resumen que Casas hizo al Diario de a bordo del Almirante Cristóbal Colón escribió:
“Eligió para quedar en aquesta tierra y en aquella fortaleza e villa de la Navidad treinta y nueve hombres, los más voluntarios y alegres y de mejor disposición y fuerzas para sufrir los trabajos que hallar[pudieran]entre los que consigo allí tenía.Dejóles por capitán a Diego de Arana, natural de Córdoba y escibano y alguacil, con todo su poder cumplido, como él lo tenía de los Reyes Católicos. Y por si acaeciese aquél morir, nombró que en el cargo le sucediese a un Pero Gutiérrez, repostero de estrados del rey, criado del despensero mayor. Y si aquél también acaeciese morir, tomase y ejercitase su oficio Rodrigo de Escobedo, natural de Segovia, sobrino de Fray Rodrigo Pérez(debía ser Fray Juan Pérez…sino que debe estar la letra mentirosa que por decir Fray Juan dice Fray Rodrigo o donde dice Fray Rodrigo dice Fray Juan) Dejó entre aquella gente un zurgiano que se llamaba maestre Juan para curalles las llagas y otras necesidades(...) Dejóle asi más un carpintero de ribera que es de los que saben hacer naos y un calafate y un tonelero y un artillero o lombardero bueno, y que
sabía hacer en aquel oficio buenos ingenios.También les quedó un sastre.Todos los demás eran buenos marineros.Proveyóles de bizcocho y vino y los bastimentos que tenía, para se sustentar un año...y mucha artillería y armas”( 69 )
====================
( 68 ),- Jácome el Rico y no Jácome del Río como escribe algún autor
( 69 ).-CASAS:I,c.63,202-203 Edic.“Biblioteca de autores españoles”. Madrid, 1957. Martín Fernández Navarrete publicó un resumen del Diario de Colón distinto literalmente. También habla de 39 hombres..
A pesar de la reiteración del número 37 de hombres quedados en la Española, empleado en ls lista de nombres citados atrás, Casas escribió en el capítulo 82 de la primera parte de su Historia que fueron 39 hombres los quedados y en los capítulos 83,85 y 86 escribió que fueron 38.Fue estilo frecuente en Casas no estar seguro en sus afirmaciones.
Es aceptable la afirmación de quienes entienden que a los 37 nombres deben ser añadidos los de los tres que dejó Cristóbal Colón como tenientes uno en pos de otro.
Considero fuera de toda discusión que los quedados fueron 37 hombres, aún cuando nunca se podrán dar los nombres de todos. Este número de 37 viene a confirmarlo también el documento siguiente:
“Asymismo, parece por una nómina de sus altezas que el año pasado de 1492 años fueron con el Almirante Don Cristóbal Colón, por mandado de sus altezas a descubrir con tres carabelas, en el cual viaje descubrió la isla Española. Y el dicho Almirante dejó ende treinta y siete personas de los que consigo llevó, las cuales, quando el dicho Almirante volvió desde España a poblar la dicha isla con diez y siete naos de armada, halló que los indios de la isla los habían muerto” ( 70 )
Quiero copiar este documento tal como lo hizo Muñoz para aclarar la confusión a que ha dado lugar una copia probablemente mutilada del documento original. La copia tal como la trae Martín Fernández Navarrete y luego José María Asensio y otros dice:
“Lista de las personas que Colón dejó en la isla Española y halló muertas por los indios cuando volvió a poblarla en 1493
En una minuta fecha por mandado de los oficiales de la Contratación en Sevilla que contiene el pregón que se hacía llamando a los herederos de los difuntos en Indias y su carrera y la nómina de algunos hasta 1511 con sus bienes, se anotó lo ya copiado Asi mismo parece por una nómina de sus altezas,etc ( 71 )
5. Muñoz copió una lista de nombres como supuestamente integrada por los nombres de los muertos en el fortín de la Navidad de la isla Española. Todo fue una equivocación que ha dado lugar a consecuencias falsas una de las cuales fue anotar estos nombres en el monumento que a Cristóbal Colón le fue levantado en la capital de España.
6. Quiero analizar este punto para desfacer este entuerto. Era estilo de los oficiales de la Casa de la Contratación de las Indias mandar pregonar sus mandatos, generalmente en las gradas de la misma Casa de la Contratación.( 72 )
7. En esta ocasión a que me refiero se hizo el pregón "llamando a los herederos de los difuntos en Indias y su carrera y la Nómina de algunos hasta 1511". Es decir, que en el pregón se contenían algunos de los difuntos en Indias hasta el año 1511.
=====================
8. ( 70 ).- NAVARRETE,i.309-310
9. ( 71 ).- NAVARRETE,l.c.
10. ( 72 ).- Véase como modelo de pregón lo escrito el día 29 de noviembre de 1507 en relación con el proceder de los maestres de barcos,para evitar fraudes. Seguidamente del texto del pregón se certificó:“En 29 del mes de noviembre del año del Señor de 1507 se apregonó este mandamiento susodicho en las gradas de esta dicha ciudad por Loira, pregonero, de verbo ad verbum, según en él se contiene, en presencia del señor Doctor Sancho de Matienzo y el contador Juan López y el alguacil Lorenzo Pinelo”( Navarrete,l.c.).
11.
12.
13.
14.
15. En el pregón había también un inciso aparte que decía "Asimismo, parece por una nómina de sus altezas que el año pasado de 1492"... etc. A continuación de este inciso, copió Muñoz la lista de unos nombres que corresponden a individuos muertos en las Indias,pero que no corresponden a muertos en 1492. A continuación de la lista, rematan las palabras del citado pregón en esta forma:
16. Y si algunos herederos de los dichos difuntos hobiere, vayan a la Casa de la Contratación de Sevilla con los poderes y probanzas bastantes, e luego los oficiales de sus altezas se los pagaran conforme a lo que su alteza por su nómina fecha en Burgos a veinte de diciembre de mil quinientos siete manda pagar por descargo suyo y de la reina Doña Isabel nuestra señora de gloriosa memoria"( 73 )
17. Conocida esa nómina de 1507, muy pronto comenzaron a presentarse los herederos de algunos de los difuntos en 1492, como puede comprobarse por los documentos que dejo copiados referentes a ellos. El primer pago que se hizo a los herederos de Diego Lorenzo fue en 31 de marzo de 1508.
18. Tengo la esperanza de no quedar mal en estas mis apreciaciones a vista de los datos que pueda suministrar el Legajo 4674 de Contratación del Archivo General de las Indias.
19. Cristóbal Colón pasó los últimos años de su vida casi atormentado con la idea de lograr el cumplimiento de las promesas que le habían sido hechas por los reyes en relación con sus derechos adquiridos y con las pagas que se les debían a sus marineros vivos o difuntos. Detenido en Sevilla por la enfermedad, no cesó de escribir cartas a unos y a otros, clamando en este sentido.
20. En relación con lo que a él se le debía, escribió a su hijo en carta de 21 de noviembre de 1504:
21. "El señor obispo de Palencia siempre desque yo vine a Castilla, me ha favorecido y deseado mi honra. Agora es de le suplicar que les plegue (a los reyes) de entender en el remedio de tantos agravios míos y que el asiento y cartas de merced que sus altezas me hicieron, que las manden cumplir, y satisfacer tantos daños"( 74 )
22. Estas reclamaciones del Almirante para el logro de sus derechos duraron lo que duró su vida, muy probablemente por los múltiples problemas existentes en la corte, no siendo el menor las enfermedades y muerte de la reina Isabel. Sólo años después, al regreso del rey Don Fernando de sus posesiones de Italia, puso remedio a estas reclamaciones de Cristóbal Colón, sobre todo al reponer a su hijo Diego en el mando de las Indias. Nunca con mayor razón se ha dicho que las cosas de palacio van despacio.
23. Quiero citar algunas reclamaciones hechas por Cristóbal Colón referentes a la paga de los marineros. En la carta citada a su hijo el día 21 de noviembre de 1504 le escribió:
24. "Ya torné a escribir a sus altezas, suplicándoles que mandasen a proveer de la paga desta gente que fueron conmigo, porque son pobres y anda en tres años que dejaron sus casas"( 75 )
25. ===========================
26. ( 73 ).-
27. ( 74 ).- NAVARRETE,I,250ss.
28. ( 75 ).-
29.
30.
31.
32.
33. En otra carta del día 28 de noviembre de 1504 insistió con su hijo:
34. "Mucho quisiera la respuesta de sus altezas y que la procurásedes, y también que proveyeran a la paga desta gente pobre que han pasado increíbles trabajos"( 76 )
35. Y en otra del día 1 de diciembre insistió:
36. "Con el juzgado aquí en Sevilla de las Indias, es de trabajar que sus altezas respondan a mi carta y que manden pagar esta gente. Con Martín de Gamboa habrá cuatro días que yo les torné a escribir"( 77 )
37. La grave enfermedad que sufría el Almirante le impedía salir de Sevilla y presentarse en la corte a pedir esto por lo que tanto clamaba. Murió sin ver conseguidos sus deseos manifestados en tantas súplicas. También murió la reina Isabel que siempre se había preocupado por su fiel servidor y súbdito. Tuvo que llegar al año 1507 para que el rey Don Fernando el Católico, en atención al buen recuerdo de su difunta esposa la reina, y para descargar su conciencia, elaborara la Nómina de algunas personas a quienes se les debía sueldo. Es en la Nómina a que dejo hecha alusión del día 20 de diciembre de 1507.cuando el hijo del Almirante de las Indias pudo,al menos en parte,verse repuesto finalmente con honor en los derechos de su padre en el año 1508
38. .
7.- Lista elaborada por Cristóbal Colón de marinos del primer viaje
39. Existió esa lista completa hecha por el Almirante en el momento de realizar la paga del sueldo a cada uno de los que hacía y viaje con él. Desgraciadamente se ha perdido parte de esa lista y,a falta de ella, han dejado los autores discurrir la fantasía libremente a la hora de intentar hacerla no concordando en el número de pasajeros. El propio Almirante se expresó vagamente cuando escribió en el prólogo de su Diario de a bordo:
40. "Partí del dicho puerto de Palos muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar"( 78 )
41. Lo de mucha gente no dice casi nada en concreto.Tampoco se puede aquilatar mucho el número de pasajeros tomando como norma la capacidad de las tres naos en las que se acomodó la gente. Los cronistas de aquellos días han colaborado a la confusión por el distinto número que han señalado. Pedro Mártir de Anglería y Fernando de Oviedo apuntaron el exagerado número de 120 hombres en las tres carabelas. Bartolomé Casas y Fernando Colón y con ellos Antonio de Herrera, dieron la cifra de 90 pasajeros. Concretamente Casas dice:
42. "La gente que se allegó y metió en ellas(naos) con marineros y hombres de tierra(porque llevó algunos criados del rey que se aficionaron a ir con él por curiosidad y otros criados y cognoscientes suyos)fueron por todos noventa hombres marineros de allí de Palos todos los más"( 79 )
43. =======================
44. ( 76 ).-
45. ( 77 ).-
46. ( 78 ).- NAVARRETE,I,
47. ( 79 ).- CASAS,I,c.34,126
48.
49.
50.
51.
52. No faltan autores que han intentado escribir que esos 90 hombres eran los que iban en cada una de las carabelas. Ni como peces en lercha podrían hacer aquel viaje, ya de por sí incómodo. La capacidad material de aquellas naos iba bien equipada con 30 hombres cada una, si bien la Santa María llevaría alguno más que las otras dos.
53. Las palabras "con marineros y hombres de tierra" en un total de 90 parecen comprender a todos los que entraron en las tres carabelas. En la lista base que luego copiaré habló Colón de "marineros, grumetes e gente que en la dicha armada iban". Estas palabras indican con claridad que, además de la gente marinera, iban algunos otros que no lo eran. Lo que parece seguro es que todos ellos integraron el número de 90 hombres. Cabe afirmar de una vez por todas que en aquel primer viaje no pasaron ni religiosos ni mujeres( 80 ).
54. Algunos autores han querido complicar este punto diciendo que los 90 hombres eran los llamados marineros, a los que sería preciso añadir esas otras personas llamadas de tierra o en general gente por Cristóbal Colón. Esta suposición no tiene fundamento alguno, como no lo tiene el de quienes dijeron que los 90 hombres fueron los de ida y vuelta, sin contar los 37 que se quedaron en la Española y murieron en el fortín de la Navidad. Quod gratis asseritur, gratis negatur. Siempre habrá personas deseosas de rizar el rizo.
55. La cifra de 90 parece suficiente para un viaje que tenía mucho de aventura para los que nada sabían de los conocimientos del Almirante Colón. Es cosa documentada que el Almirante logró salvoconducto de los reyes para que nadie molestara a los hombres carcelarios que quisieran acompañarle, hasta dos semanas después de regresados del viaje. También consta la negativa de más de uno a realizar aquel viaje. Valgan como ejemplos los siguientes:
56. Francisco Ruiz Santarén testimonió:
57. "Este testigo se vino huyendo a Sevilla, porque le quería llevar el dicho Juan Niño e sus hermanos"( 81 )
58. Pedro Arias testimonió:
59. "Fue rogado por el dicho Martín Alonso Pinzón que fuese con él e que no osó ir por ser cosa incierta al presente, e que otros muchos hicieron lo mismo"( 82 )
60. Antón Fernández Colmenero testimonió:
61. " Martín Alonso Pinzón e Vicente Yáñez su hermano le rogaron que fuese con ellos y que les dixo que no quería ir"( 83 )
62. Juan Rodríguez de Mafra testimonió:
63. "Muchos no osaban venir, porque tenían por vana aquella empresa y que no quiso el dicho primer viaje venir con el dicho Almirante porque lo tenía por cosa vana e pensaba que no avían de topar con tierra"( 84 )
64. =======================
65. ( 80 ).- Algunos religiosos pasaron en el segundo viaje de 1493.En relación con las mujeres acordó el rey en las Ordenanzas del año 1511:”Y también,porque algunas veces diz que quietren pasar algunas mujeres solteras a las Indias y vós dichos oficiales diz que tenéuis dubda en dalles licencia,por la presente doy licencia e facultad a los dichos oficiales...que,vista la condición de las mujeres que quisieren pasar,provean lo que vieren que es mejoir e más provechoso de la dicha negociación”(Navarrete,I,510)
66. ( 81 ).-ALICIA GOULD:Nueva lista,CX,104
67. ( 82 ).-AGI.,Patronato,12,pieza 5,f.44.Probanza de Juan Martín Pinzón en Palos el 1 de noviembre de 1532
68. ( 83 ).- AGI.,Patronato,12,pieza 23,f.27.Probanza del fiscal en Huelva el 25 de septiembre de 1515
69. ( 84 ).- AGI.,Patronato,12,pieza 3,f.74.Probanza del Almirante en San Salvador el 16 de febrero de 1515
70.
71. En relación con los hombres implicados en algún delito, testimonió Diego Hernández Colmenero:
72. "Colón non fallaba gente, salvo los del crimen que falló en esta villa, en la cárcel della e que non fallaba a otra persona alguna"( 85 )
73. De algunos individuos carcelarios hablaré más adelante. De seguro que hubo algunos que se acogieron al salvoconducto firmado por los reyes.
74. Después de todo lo apuntado,voy a intentar fijar lo más exactamente posible la capacidad de las tres carabelas y el número de marinos que entraron en ellas e hicieron el viaje. Para ello tomo como referencia la carta de los Reyes Católicos, dirigida a Juan de Fonseca, deán de Sevilla, con fecha 8 de octubre de 1494. Hablan los reyes de la armada con destino a Sicilia y de las siete carabelas que deberían acompañar a las demás naos. Esteban de Indieta había informado a los reyes que él tenía un navío de 160 toneles, el cual tenía en realidad 260. Consultado el caso de esta diferencia a los reyes, contestaron que admitiese el citado barco, computado como de 200 ó 220 toneles y 100 hombres.
75. "Porque seyendo de porte de doscientos toneles e yendo en él los dichos cien hombres, sería tanto como dos carabelas y media. Y con esto se debe contratar el dicho Esteban de Indieta... que, como de suso decimos, más quisiéramos que fueran carabelas que no navíos desta manera"( 86 )
76. Cada carabela tenía 80 toneles.Se deduce de estas palabras que un navío de 200 toneles equivalía a dos carabelas y media. Un navío de 200 toneles equivale según justiprecio de los reyes a dos carabelas y media lo que obliga a concluir que una carabela tenía en torno a los 80 toneles. En relación con la capacidad para admitir hombres, se puede arguir así: En un navío de 200 toneles cabían 100 hombres. Este navío era correspondiente a dos y media carabelas. Por tanto, en cada carabela existía capacidad para 40 marineros aproximadamente.
77. A favor del número de los 90 hombres milita también la inscripción en la lápida sepulcral
78. de Don Fernando Colón en la catedral de Sevilla que dice:
79. "Aquí yace... Fue hijo del valeroso y memorable señor Don Cristóbal Colón, primer Almirante que descubrió las Yndias... a 11 de octubre de 1492 con tres galeras y 90 personas y partió del puerto de Palos... y volvió a Castilla con victoria"( 87 )
80. Sin más detenciones, inicio el estudio para completar lo más posible la lista de los 90 hombres compañeros de Cristóbal Colón en el primer viaje del descubrimiento de las Indias. Para ello tomo como punto de partida la nómina de marineros hecha por el mismo Almirante en el momento de efectuar la paga en Palos antes de su partida. Este documento autógrafo del mismo Cristóbal Colón ha sido publicado por la Duquesa de Alba.
81. "Jhesus cum María sit nobis in vía. Jhesus. 1498 a XVI ías de noviembre. En Santo Domingo de la Ysla Española.Al tiempo que el rey e la reina mis señores, que fue el año de 1491, acordaron que yo fuese a descobrir las Indias, asenté con sus altezas que habría yo el ochavo de todo lo que resultase de la armada que haría, contribuyendo yo la ochava parte de las cosas, como más largo paresce por dicho asiento. Y porque paresciere lo
82. que yo gastare, quise que fuese por ante escribano público en la villa de Palos a donde armé por mandato de su alteza tres navíos, una nao y dos carabelas. Y los dineros que yo daba y ganaba que eran por ante el sobredicho escribano, el cual de su mano escribió toda escritura y dineros. Sus altezas, agora este año de 98 que yo estaba en su real corte, hicieron merced que no fuese obligado a la paga del gasto pasado fasta llegar aquí,
83. ========================
84. ( 85 ).-AGI.,Patronato,12,pieza 23,f.66.Probanza del fiscal en Palos el 1 de octubre de 1515 Pleitos Coloninos,II,212
85. ( 86 ).- NAVARRETE,II,292
86. ( 87 ).- AUTÓGRAFOS DE CRISTÓBAL COLÓN Y PAPELES DE AMÉRICA,publicados por la duquesa de Alba.Madrid,1892
87.
88.
89. que fue el dicho año de 98 a 31 de agosto y también del gasto de la armada que yo truje, como paresce por su carta la cual está con las otras en Sevilla en el monasterio de las Cuevas. Y el traslado autorizado della está aquí en un libro con otras. Bien que sus altezas me hayan fecha la dicha merced y esta escritura haya expirado, guárdese muy bien y se faga firmar al dicho escribano, tomando aquí della antes un traslado por escribano público que haga fe dello y se lleve a Palos y después se ponga con las otras escrituras de valor en las Cuevas de Sevilla..Cuando esta escritura se perdiere allí se está la gente que rescibió de mí el dinero, las cuales darán fe dello y allí está la cuenta de los señores contadores mayores los cuales pagaron esta gente en la vuelta de las Indias lo que se le debía. Demás desto, que se le emprestó antes que fuesen, y el resto que ganaron, recibieron en Barcelona
90. en mayo”( 88 ).
8.-Relación de los compañeros de Cristóbal Colón en el primer viaje
91. "En la villa de Palos, 23 días de junio año del Señor 1492 años. En este día sobredicho puso tabla el señor Cristóbal Colón, capitán de sus altezas del rey e reina nuestro señores, para dar sueldo a los marineros e grumetes e gente que en la dicha armada van, los cuales son los siguientes:
92. a) Marinos:
93. Primeramente a Sancho Ruiz de Gama, piloto, veinte ducados.............................................500 maravedís
94. Juan de Moguer, marinero........................................................ 4.000 maravedís
95. Gil Pérez, marinero...................................................................... 4.000 maravedís
96. Álvaro Pérez, sobrino de Gil Pérez, marinero, 4.000
97. por los cuales quedó el dicho Gil Pérez e el uno por el otro... 4.000 maravedís
98. Pedro Sánchez de Montilla, marinero.................................... 4.000 maravedís
99. Pedro Arráez, marinero, 4.000
100. Rescibiólos Vicente Yáñez Pinzón por él........................................ 4.000 maravedís
101. Juan Ruiz de la Pena, vizcaíno, .............................. 4.000 maravedís.
102. Rescibiólos Vicente Yáñez por él.................................................... 4.000 maravedís
103. Juan Arráez, fijo de Pedro Arráez, 4.000 maravedís.
104. Rescibiólos Vicente Yáñez por él.................................................... 4.000 maravedís
105. Juan Martínez de Azoque, vecino de Denia, 4.000 .
106. Rescibiólos Vicente Yáñez............................................................... 4.000 maravedís
107. Juan de la Plaza, vecino desta villa de Palos............................... 4.000 maravedís
108. García Fernández, marinero, de Illana................................... 4.000 maravedís
109. Juan Verde, de Triana, 4.000 maravedís.
110. Rescibiólos Martín Alonso Pinzón por él........................................ 4.000 maravedís
111. Juan Romero, marinero de Pedro González Ferrando..... 4.000 maravedís
112. Francisco García Vallejos, vecino de Moguer............................. 4.000 maravedís
113. Bartolomé Vives, vecino desta villa de Palos............................... 4.000 maravedís
114. Juan de Medina, sastre, vecino de Palos.................................. 4.000 maravedís
115. Cristóbal García Sarmiento, piloto............................................. 8.030 maravedís
116. Juan Quintero, fijo de Argueta Arráez, 18 ducados, 7.750 maravedís 7.750 maravedís
117. ==========================
118. ( 88 ).AUTÓGRAFOS DE CRISTÓBAL COLÓN.(Vide nota anterior)
119.
120.
121. Juan Rainal, vecino de Huelva, 12 ducados......................... 4.500 maravedís
122. Bartolomé Roldán, vecino de Moguer, marinero de Alonso López, vecino de Moguer, rescibió 4.000 maravedís. Dio en fianza unas casas que son en la dicha villa que an por linderos Gonzalo Alonso Maldonado y de la otra parte... al rey..................................................................................... 4.000 maravedís
123. Rescibió Martín Alonso Pinzón por Juan Vesano...................... 4.000 maravedís
124. Rescibió más el dicho Martín Alonso Pinzón por Antón, calabrés su criado 4.000 maravedís
125. Sancho de Rama, vecino desta villa de Palos, 4.000 maravedís. Fiólo Martín Alonso Pinzón ir de Pedro de Ayllón................................................... 4.000 maravedís
126. b) Grumetes:
127. Juan Alias, portugués, fijo de Lope Arias, vecino de Tavira......... 2.666 maravedís
128. Alonso Chocero, criado de Juan Rodríguez, de Guinea, fijo de Francisco Chocero, 2.666 maravedís. Salió por ellos el dicho Juan Rodríguez de Guinea 2.666 maravedís
129. Juan, criado de Juan Buenaño, 2.666 maravedís. Fiólo el dicho Juan Buenaño..................................................................................... 2.666 maravedís
130. Pedro Tejero, 2.666 quedó por fiador Juan de Moguer........ 2.666 maravedís
131. Fernando de Triana, 2.666. Fiólo Vicente Yáñez......................... 2.666 maravedís
132. Juan Cuadrado, 2.666 maravedís. Fiólo Juan Guerrero, fijo de Argueta Arráez..................................................................................... 2.666 maravedís
133. (Aquí falta una hoja en el original)
134. Miguel de Soria, criado de Diego de Lepe, 2.666. Fiólo el dicho Diego de Lepe su amo. Diósele ocho doblas............................................................... maravedís
135. Rodrigo Gallego, criado de Gonzalo Fuego, 2.666 maravedís. Fiólo el dicho su amo. Diéronsele ocho doblas................................................ 2.920 maravedís
136. Bernal, criado de Alonso, marinero de Juan de Mafra, ocho doblas que son 2.929 maravedís. Rescibiólas el dicho su amo...................... 2.920 maravedís
137. Alonso de Palos, 2.666 maravedís. Fiólo Martín Alonso Pinzón. 2.666 maravedís
138. Andrés de Irueños (Yévenes?), siete ducados. Rescíbiólos Juan Rainal. Ha de haber 2.666 maravedís.................................................................... 2.666 maravedís
139. Francisco Méndez, vecino de Huelva........................................... 2.666 maravedís
140. Rescibió Martín Alonso por Fernándo Méndez......................... 2.666 maravedís
141. (En hoja suelta figuran los siguientes)
142. Tiene rescibidos Diego de Arana, alguacil de la armada de sus altezas 8.000 maravedís
143. Tiene rescibidos Francisco Martín Pinzón, maestre de la Pinta 8.000 maravedís
144. Rescibió Martín Alonso Pinzón, capitán de la Pinta....... 16.000 maravedís( 49 )
145. Total.......................................................................... 174.670 maravedís(11)
146. Figuran en esta lista que yo llamaré lista base, 23 marineros y 13 grumetes y en hoja aparte los sueldos de tres de los jefes en la expedición,para un total de 39 personas. Lo incompleto de la lista, por la falta de una hoja en el documento original, obliga a realizar las necesarias investigaciones para completar el número de los noventa hombres que acompañaron a Cristóbal Colón A `propósito de los carcelarios que hicieron el viaje dijo el testigo Diego Hernández Colmenero que Cristóbal Colón"no hallaba gente, salvo la del crimen que halló en esta villa en la cárcel della". Y la razón de no hallar gente para el viaje, además de ser Cristóbal Colón persona poco conocida y que no ofrecía las suficientes garantías, la expuso el escribano Alonso de Prado:
147. "Al tiempo que dicho Christóbal Colón andaba aderezando para ir a descubrir las dichas yslas, este testigo vido que todos hacían burla del dicho Cristóbal Colón e lo tenía por muerto a él y a todos los que iban con él e que no había de venir ninguno"( 89 )
148. En este particular del alistamiento de gente tuvieron gran importancia el Padre Juan Pérez, el famoso guardián franciscano de la Rábida, y los hermanos Pinzón. A pesar de su influencia,muchos se negaron a ir en el viaje e, incluso, algunos huyeron para no verse en la necesidad de enrolarse
9.- Nombres por orden alfabético
149. Este orden alfabético facilitará la identificación y selección de los nombres en relación con otras listas de nombres que luego veremos.
Alonso[Chocero] grumete
Alonso de Palos, grumete
Álvaro[Gil], marinero, sobrino de Gil Pérez
Andrés de Yévenes, grumete
Antón, marinero, calabrés
Bartolomé Roldán, marinero de Moguer
Bernal, grumete( 90 )
Cristóbal García Sarmiento, marinero
Diego de Arana, alguacil
Fernando Méndez, grumete
Francisco García Vallejos, marinero
Francisco Martín Pinzón, maestre
Francisco Méndez, grumete
García Hernández, marinero, de Illana
Gil Pérez, marinero
Juan, grumete, criado de Juan Buenaño
Juan Arias, grumete, portugués
Juan Arráez, marinero
Juan Cuadrado, grumete
Juan Martínez de Azoque, marinero, de Denia
Juan de Medina, marinero, sastre, de Palos
Juan de Moguer, marinero( 91 )
150. ===============================
151. ( 89 ).-
( 90 ).- No se puede identificar este Bernal,grumete,con el maestre Bernal que acompañó a Cristóbal Colón en el cuarto viaje en calidad de escudero en la nao Capitana(ºNavarrete,I,229)
( 91 ).- Un Juan de Moguer acompañó a Cristóbal Colón en el cuarto viaje
Juan de la Plaza, marinero
Juan Quintero, marinero( 92 )
Juan Rainal, marinero, de Huelva
Juan Romero, marinero
Juan Ruiz de la Peña, marinero
Juan Verde, marinero, de Triana( 93 )
Juan Vezano, marinero
Martín Alonso Pinzón
Miguel de Soria, grumete
Pedro Arráez, marinero
Pedro Sánchez, marinero, de Montilla( 94 )
Pedro Tejero, grumete
Rodrigo Gallego, grumete
Sancho de Rama, marinero, de Palos
Sancho Ruiz de Gama, piloto
152. Descontado el nombre de Diego de Arana ya anotado en la lista anterior, quedan 38 nombres. Sumados los 18 constatados en la lista anterior, tenemos el número de 56 personas bien identificadas.
153. Por el Diario de a bordo del primer viaje son conocidos algunos otros nombres que fueron en el viaje. Son los siguientes:
Gómez Rascón figura el día 6 de agosto de 1492
Cristóbal Quintero figura el día 6 de agosto
Pedro Gutiérrez figura los días 12 de octubre, 25 de diciembre y 2 de enero
Hernán Pérez Mateos fue citado el día12 de octubre( 95 )
Vicente Yáñez Pinzón figura el día 12 de octubre y otras veces más
Rodrigo de Escobedo figura el día 12 de octubre
Rodrigo Sánchez, de Segovia, figura el día 12 de octubre
Rodrigo de Triana figura el día 12 de octubre
Diego de Salcedo, criado de Cristóbal Colón, figura el día 12 de octubre citado por Oviedo y Gómara
[Pedro]de Lepe figura el día 12 de octubre citado por Oviedo y Gómara( 96 )
Rodrigo de Jerez, vecino de Ayamonte, figura el día 2 de noviembre
Luis de Torres, judío converso, figura el día 2 de noviembre
Diego, maestre, figura el día 5 de noviembre
Diego de Arana figura los días 25 de diciembre y 2 de enero
[Bartolomé]Roldán figura los días 6 y 7 de febrero
Sancho Ruiz figura el día 10 de febrero
Pedro Alonso Niño figura el día 10 de febrero
Pedro de Villa figura el día 14 de febrero (Casas,I,c.69,218)
===================
( 92 ).- Un Juan Quintero acompañó a Ovando en 1502 como maestre de un navío
( 93 ).- Juan Verde pasó con Ovando en 1502.El día 2 de marzo de ese año presentó en Canarias una real provisión prohibiendo ir a nuevas tierras sin permiso de los reyes (Navarrete,I,457)
( 94 ).- Un Pedro Sánchez fue en el cuarto viaje(Navarrete,I,229)
( 95).- Oviedo supone a este individuo en el primer viaje,sin embargo el mismo testimonió en Santo Domingo el día 26 de enero de 1536:”Oyó decir a los dichos Martín Alonso Pinzón y sus hermanos que,viniendo a estas partes ...los que venían con el dicho Colón se querían amotinar y alzar contra él...y entonces el dicho Colón había dicho a Martín Alonso lo que pasaba con aquella gente y que qué le parescía que debía hacer” Se ve claramente que habló de oídas,lo que obliga a pensar que no estuvo en el primer viaje.
( 96 ).- OVIEDO GÓMARA Véase adelante nota 111
154. 10.- Lista alfabética de estos nuevos nombres:
Bartolomé Roldán
Pedro Gutiérrez
155. Cristóbal Quintero [Pedro de]Lepe
Pedro de Villa
Diego, maestre Rodrigo de Escobedo
Rodrigo de Jerez
Diego de Arana Rodrigo Sánchez
Rodrigo de Triana
Diego Salcedo Sancho Ruiz de Gama
156. Vicente Yáñez Pinzón
157. Gómez Rascón
Hernán Pérez Mateos
Luis de Torres
Pedro Alonso Niño
Descontados los nombres subrayados provenientes de listas anteriores y el de Hernán Pérez Matos, quedan 11 nombres que, sumados a los 56 anteriores, dan un total de 67 nombres identificados.
158. Otra de las fuentes que nos ofrece algunos nombres de los acompañantes de Cristóbal Colón en su primer viaje del descubrimiento son los Pleitos de Colón donde hallamos algunas declaraciones de testigos. Recojo estos testimonios de la obra del Padre Ángel Ortega La Rábida.
159. 1.- Francisco Martín Pinzón y Diego Martín Pinzón. El testigo Rodrigo Álvarez, de Palos, contestó a las preguntas segunda y novena diciendo:
160. "Que lo oyó a los vecinos de Palos que vinieron con el dicho Almirante, e a Francisco Pinzón e a Diego Martín, defunctos"( 97 )
161. 2.- Juan Bermejo, de Sevilla. El testigo Manuel Valdovinos contestó a la decimoquinta pregunta:
162. "E que el sol puesto..., Colón vido tierra... e al otro cuarto vido la tierra un Juan Bermejo, de Sevilla"( 98 )
163. 3.- Juan de Sevilla y Juan Pérez, vizcaíno. El testigo Cristóbal Cerezo afirmó:
164. "Se lo contaron los testigos de vista Juan de Sevilla y Juan Pérez, vizcaíno"( 99 )
165. 4.- Alonso Sánchez Querido y Juan Ortiz. El testigo Pedro Ortiz declaró:
166. "Que Pinzón contestó a Colón..., que así se lo oyó a los testigos Alonso Sánchez Querido y Juan Ortiz"( 100 )
167. =====================
168. ( 97 ).-
169. ( 98 ).- Los datos permiten identificar a este Juan Bermejo con Rodrigo de Triana así llamado por Cristóbal Colón en su Diario.El testigo García Hernández que también iba en La Pinta como Bermejo testimonió:”La primera persona que vido la dicha isla fue la gente que iba en la dicha nao Pinta donde este testigo iba”.Cristóbal Colón debió preguntar por el nombre del primero que vió la tierra y le respondieron que Rodrigo que era de Triana y anotó este nombre en el Diario.Ser de Triana es ser de Sevilla. Francisco García Vallejos respondió a la 18 pregunta:”Un marinero del dicho navío de Martín Alonso Pinzón se decía Juan Rodríguez Bermejo,vecino de Molinos,tierra de Sevilla...vido una cabeza blanca de arena e alzó los ojos e vido la tierra e luego arremetió con una lombarda e dio un trueno[gritó]:Tierra,tierra”.Se equivócó el testigo convirtiendo el nombre Rodrígo en su patronímico Rodríguez con la adición del nombre Juan que también usó el siguiente testigo.Diego Hernández Colmenero al responder a la pregunta 19:”Un marinero que se decía Juan Bermejo vido la tierra de Guanahaní primero que otra persona”.Era de Sevilla,de Triana o de Molinos tal vez esto último,como opina el Padre Angel Ortega,por ser morador el Juan Bermejo en las cercanías de algún molino en Triana.Este Juan Bermejo desempeñó en años posteriores cargos importantes en las armadas de Indias en las que llegó a ser piloto.Murió en la expedición de las Molucas en 1526(Angel Ortega,I,220ss.).Véase el nombre Juan de Sevilla del número siguiente
170. ( 99 ).-Vide nota anterior
171. ( 100 ).-
172. 5.- Gil Pérez. El testigo Gonzalo Martín contestó a la décima pregunta:
173. "E un Gil Pérez que había ido con el Almirante Don Cristóbal Colón en el primer viaje"( 101 )
174. 6.- Pedro Alonso Niño, Juan Niño, Juan Pérez, Juan de Moguer y Pedro Arráez. El testigo Juan de Viñas contestó a la décima pregunta del fiscal:
175. "Que vido que Pedro Alonso Niño, Juan Niño, Juan Pérez, Juan de Moguer y Pedro Arráez vinieron con el dicho Almirante la primera vez que descubrió esta isla de la Española e otras islas"( 102 )
176. 7.- Francisco García Vallejos. El testigo Fernando Pérez Camacho contestó a la décima pregunta:
177. "Que venía en la armada Francisco García Vallejos, marinero que había ido en ella".
178. El propio García Vallejos dijo en Palos "que fue en el primer viaje"( 103 )
179. 8.- García Hernández. Él mismo declaró:
180. "Que es compadre de Martín Alonso Pinzón, que fue en el primer viaje por despensero en el navío Pinta"( 104 )
181. En otro lugar declaró:
182. "Que vido a vista de ojos que 160 leguas poco más o menos de la tierra descubierta el dicho Almirante se quería volver"( 105 )
183. 9.- Juan Quintero, de Argueta. El testigo Pedro Enríquez contestó a la segunda pregunta:
184. "Que Martín Alonso Pinzón llegó a Bayona de Galicia y este testigo vidi allí los indios que traían... y que el contramaestre que es Juan Quintero, de Argueta, vecino de Palos, le dio cuatro pesos de oro"( 106 )
185. Fernando Martín dijo "que se lo oyó al testigo su sobrino Juan Quintero".
186. 10.- Bartolomé Torres, Juan de Moguer, Alfonso Clavijo y Pedro Izquierdo, de Lepe. Bartolomé Torres estaba en prisión, condenado a muerte por haber asesinado a Juan Martín. Sus amigos Juan de Moguer, Alfonso Clavijo y Pedro Izquierdo, de Lepe, acogiéndose al indulto concedido por los Reyes Católicos a los condenados que fueran en el viaje con Cristóbal Colón, asaltaron la cárcel, le sacaron de ella y todos cuatro se ofrecieron para acompañarle en el viaje.( 107 )
187. ====================
188. ( 101 ).-Este Gil Pérez puede ser el mismo que fue en el cuarto viaje como maestre.Murió el día 7 de octubre de 1503(Navarrete,I,229)
189. ( 102 ).-
190. ( 103 )
191. ( 104 ).-
192. ( 105 ).-
( 106 ).-
( 107 ).-El Padre Angel Ortega(La Rábida,II,157)aludió a este punto citando el “Boletín de la Real Academia de la Historia”,marzo de 1920.
193.
194.
195.
196.
197.
198.
199.
200.
201. 11.- Lista de estos nombres por orden alfabético:
Alfonso Clavijo de Vejer
Alonso Sánchez Querido
Bartolomé Torres
Diego Martín Pinzón
Francisco García Vallejos
Francisco Martín Pinzón
García Hernández
Gil Pérez
Juan Bermejo, de Sevilla( 108 )
Juan de Jerez
Juan de Moguer
Juan Niño
Juan Ortiz
Juan Pérez, vizcaíno( 109 )
Juan de Sevilla( 110 )
Juan Quintero
Pedro Arráez
Pedro Izquierdo( 111 )
202. Sumados estos 10 nuevos a los 67 nombres que dejo identificados como seguros (descontado el de Juan Bermejo), dan un total de 77 nombres.
12.- Lista de nombres elaborada por Cesáreo Fernández Duro
203. Dedicó este investigador largas jornadas a investigar todo lo relativo a Cristóbal Colón, debiendo ser considerado el gran mérito alcanzado por él en este particular. Entre sus estudios, cabe considerar un informe presentado al Congreso americanista del año 1881, valiéndose de los documentos enviados del Archivo General de Indias a Madrid con ocasión de celebrarse aquella celebración. En sus investigaciones logró este autor reunir un gran número de nombres, ochenta y ocho en total, los que distribuyó en las tres carabelas con más o menos acierto. Transcribo la lista de nombres ofrecida por él.
204. 1.- Carabela Santa María
Alonso, maestre, físico, de Moguer
Cristóbal Colón, Almirante
Diego, contramaestre
Diego de Arana, alguacil mayor
=================================
( 108 ).- ¿Será este Juan Bermejo,de Sevilla,el mismo que Rodrigo de Triana?.Cfr.nota 62 .
( 109 ).-Este Juan Pérez debe ser el mismo que fue en el cuarto viaje como maestre del navío Vizcaíno.Murió el día 7 de octubre de 1503(Navarrete,I,229)
( 110 ).- Véase la nota 62
( 111 ).- Este Pedro Izquierdo,de Lepe,es el mismo de quien hablaron Oviedo y Gómara. Escribió Oviedo: ”Un marinero de los que iban en la capitana[La Gallega],natural de Lepe, dijo: Lumbre ,lumbre ...Y aquel marinero que dijo primero que veía lumbre en tierra, tornando después a España, porque no le dieron albricias,despechado de aquesto,se pasó en Africa y renegó de la fe.Este hombre,según yo oí decir a Vicnte Yáñez Pinzón y a Hernán Pérez Mateos que se hallaron en este primer descubrimiento,era de Lepe,como he dicho (Oviedo,libro 2,c.5).Versión muy similar es la de Gómara (Gómara,cc.16 y 17). Son conocidos los antecedentes de este individuo,uno de los asaltantes de la cárcel de Palos para librar a su amigo Bartolmé Torres.Regresado a España, tenía indulto de dos meses que aprovechó para pasarse a Africa donde renegó de la fe.
Diego de Salcedo( 112 )
Francisco de Huelva
Juan de la Cosa,maestre
Luis de Toirres,intérprete
Pedro de Acevedo,paje de Colón
Pedro de Bilbao,de Larrabezua
Pedro Gutiérrez, repostero de estrados( 113 )
Pedro de Terreros( 114 )
Pedro de Villa, de Santoña
Rodrigo de Escobar( 115 )
Rodrigo de Escobedo, escribano de la armada
Rodrigo de Jerez, de Ayamonte
Rodrigo Sánchez, veedor, de Segovia
205. Ruiz García,de Santoña
206. Saancho Ruiz,piloto
207. 2.- Carabela La Pinta
Bartolomé García, contramaestre, Palos( 116 )
Cristóbal García Sarmiento, piloto
Cristóbal Quintero, de Palos
Diego Bermúdez, de Palos
Francisco García Vallejos, de Moguer
Francisco García Gallegos, de Moguer
Francisco Martín Pinzón, de Palos
García Alonso, de Palos
García Hernández, de Palos
Gómez Rascón, de Palos
Juan Bermúdez, de Palos( 117 )
Juan de Jerez, de Palos
Juan Pérez Vizcaíno, calafate
Juan Rodríguez Bermejo( 118 )
Juan Quintero, de Palos
Juan de Sevilla
Martín Alonso Pinzón
Pedro Arcos, de Palos
Roºdrigo de Triana( 119 )
Diego de Salcedo( 120 )
Francisco de Huelva
==========================
( 112 ).- A Diego de Salcedo aludió Cristóbal Colón en el cuarto viaje.Falleció el día 3 de agosto de 1504(Navarrte,I,567)..Aludió a él Casas en libro 2,c.36.En 1499 figura uno de este nombre y apellido en la isla Española(Navarrerte,I,446-447)
( 113 ).- En 1501 figura un Pedro Gutiérrez en Sevilla presentando una real provisión (Navarrete,I,457)
( 114 ).- Pedro Terreros fue en el cuarto viaje como capitán del navío Gallego.Murió el día 29 de mayo de 1504 (Navarrete,I,229)
( 115 ).-En carta de marzo de 1504 de Cristóbal Colón a Ovando citó un Diego Escobar ( Navarrete,I,567).
el cual vivía en Sevilla en el año
( 119 ).- Véase nota 62
( 120 ).-
Juan de la Cosa,maestre
Luis de Toirres,intérprete
Pedro de Acevedo,paje de Colón
Pedro de Bilbao,de Larrabezua
208. Pedro Gutiérrez, repostero de estrados( 121 )
209. 3.- Carabela La Niña
Alonso Sánchez Querido, de Palos
Bartolomé Roldán, piloto, de Palos
Francisco Niño, de Moguer
Gutierre Pérez, de Palos
Juan Niño, maestre, de Moguer
Juan Ortiz, de Palos
Pedro Alonso Niño, piloto, de Moguer
Vicente Yáñez Pinzón, capitán, de Palos
210. Quise completar esta lista de nombres ofrecidos por Fernández Duro por orden alfabético para mayor facilidad. Dejo subrayados los nombres (como en anteriores listas) que están repetidos. Estos subrayados son seguros acompañantes de Cristóbal Colón en el primer viaje. De los restantes no respondo con plena adhesión, excepto de los de Cristóbal Colón y Juan de la Cosa. Descuento el nombre de Juan Bermúdez. Considero uno mismo los nombres de Juan Bermejo y Rodrigo de Triana. Restan sólo 13 nombres nuevos que pueden ser aceptados en atención a la autoridad de Fernández Duro. Sumados a los 77 dados por válidos en las listas anteriores, dan un total de 90 nombres
13.- Lista definitiva de marineros en el primer viaje
211. Los nombres anotados por mí irán en letra negrita Los nombres coincidentes anotados por mí a base de la nómina original de Cristóbal Colón copiada por Cesáreo Fernández Duro y Alicia R. Gould Quincy irán con dos **(asteriscos) Los exclusivos de Alicia Gould irán en cursiva.
1 Alfonso Clavijo, de Vejer
** 2Alonso, maestre, físico
3 Alonso Chocero, grumete, hijo de Francisco Chocero
4 Alonso Médel, de Moguer
5 Alonso Morales, de Moguer
6 Alonso de Palos, grumete
7 Alonso Pérez Niño
8 Alonso Pérez Roldán
**9 Alonso Sánchez Querido
10 Álvaro Pérez, marinero, sobrino de Gil Pérez
11 Andrés de Huelva, grumete
12 Andrés de Yévenes, grumete
13 Andrés Niño
14 Antón Calabrés, marinero (Convertido en apellido su patria)
15Antonio de Cuellar, marinero
16 Arias Martín Pinzón
**17 Bartolomé García, contramaestre de la Pinta
18 Bartolomé Martín Pinzón
19 Bartolomé Pérez Niño
**20 Bartolomé Roldán, marinero,de Moguer. Fue también en el segundo viaje
21 Bartolomé de Torres
22 Bartolomé Vives, marinero
=================
( 121 )
23 Bernal, grumete(122)
24 Cristóbal Caro, grumete,platero,testigo
**25 Cristóbal Colón,Almirante
**26 Cristóbal García Sarmiento, piloto de la Pinta, de Palos
27 Cristóbal Niño
**28 Cristóbal Quintero, marinero, de Palos
**29 Chachu, contramaestre de la Niña, de Lequeitio
**39 Diego, contramaestre de la Santa María
**31 Diego de Arana, alguacil, de Córdoba
**32 Diego Bermúdez, de Palos,testigo, grumete
33 Diego Delgado,testigo
34 Diego Leal, grumete
35 Diego Lorenzo, alguacil
36 Diego Martín Pinzón, de Palos
37 Diego Pérez, pintor, de Murcia
38 Diego Rodríguez
**39 Diego de Salcedo
40 Domingo de Lequeitio, tonelero, padre de Juan Pérez de Archa
41 Domingo Vizcaíno,tonelero?
42 Fernando Méndez, grumete (Alicia: Médel)
43 Fernando de Triana
**44 Francisco García Gallegos
**45 Francisco García Vallejos, marinero, de Moguer (testigo 1515)
**46 Francisco de Huelva
**47 Francisco Martín Pinzón
**48 Francisco Méndez, grumete, de Huelva (Alicia: Médel)
**49 Francisco Niño, de Moguer
**50 García Alonso, de Palos,testigo
**51 García Fernández, despensero de la Pinta, de Illana,testigo en 1515
52 Gil Pérez, marinero, tío de Álvaro Pérez
**53 Gómez Rascón, marinero, de Palos
54 Gonzálo Franco (Navarrete,II,290)
**55 Gutierre Pérez
**56 Jácome el Rico, grumete
57 Juan, grumete, criado de Juan Buenaño
58Juan Arias, grumete, hijo de Lope Arias, de Tavira (Portugal)
59 Juan Arráez, marinero, hijo de Pedro Arráez
60 Juan Bermejo, de Sevilla (Es Rodrigo de Triana)
**61 Juan de la Cosa, maestre de la Santa María, del Puerto de Santa María
62 Juan Cuadrado, grumete
**63 Juan de Jerez, marinero, de Palos
**64 Juan Martínez de Asoque, marinero, de Denia
**65 Juan de Medina, sastre, de Palos
**66 Juan de Moguer( 123)
**67 Juan Niño, maestre de la Niña, de Moguer
**68 Juan Ortiz, marinero
**69 Juan Pérez de Archa
70 Juan de la Plaza, marinero
**71 Juan Quintero[de Argenta],testigo( 124 )
======================
( 122 ).- No se puede identificar este Bernal grumete con el maestre Bernal,físico que fue en el
cuarto viaje como escudero en la nao Capitana(Navarrete,I,229)
( 123 ).- Un Juan de Moguer acompaó a Cristóbal Colón en el cuarto viaje
( 124 ).- Un Juan Quintero pasó en el cuarto viaje
**72 Juan Reinal, marinero, de Huelva
**73 Juan Rodríguez Bermejo (Es Rodrigo de Triana)
74 Juan Romero, marinero
**75 Juan Ruiz de la Peña, marinero (Juan Sánchez,cirujano)
**76 Juan de Sevilla (¿Rodrigo de Triana?)
77 Juan de Triana, marinero (¿Rodrigo de Triana?)
**78 Juan Verde, marinero, de Triana( 125 )
**79 Juan Vezano, marinero
80 Lope, calafate
**81 Luis de Torres, intérprete, de Moguer
**82 Martín Alonso Pinzón, capitán de la Pinta, de Palos
83 Martín de Urtubia, grumete
84 Miguel de Soria, grumete, criado de Diego de Lepe
**85 Pedro de Acevedo, paje de Colón
**86 Pedro Alonso Niño, piloto, de Moguer
**87 Pedro de Arcos, marinero, de Palos
88 Pedro Arráez, marinero
89 Pedro Bermúdez
90 Pedro de Bilbao
**91 Pedro Gutiérrez, repostero
92 Pedro Izquierdo,de Lepe
93 Pedro de Ledesma. Afirma Gregorio Camacho, testigo en 14 pregunta en 1515
94 Pedro de Lepe, grumete
**95 Pedro de Salcedo, paje de Colón,testigo( 126 )
96 Pedro Sánchez, de Montilla( 127 )
97 Pedro Soria (¿Miguel Soria?)
**98 Pedro Tejero, grumete
**99 Pedro Terreros, maestresala( 128 )
**100 Pedro de Villa,del Puerto de Santa María(Casas,1,c.69,218)
**101 Rodrigo de Escobar,testigo
**102 Rodrigo de Escobedo, escribano
**103 Rodrigo Gallego, grumete
**104 Rodrigo de Jerez, de Ayamonte
105 Rodrigo Monje
**106 Rodrigo Sánchez, veedor( 129 )
**107 Rodrigo de Triana(¿Juan de Triana?)
**108 Ruiz Fernández, de Huelva,testigo.Fue también en el segundo viaje
**109 Ruiz García, de Santoña
**110 Sancho Rama, de Palos
**111 Sancho Ruiz de Gama, piloto
**112 Vicente Yáñez Pinzón
212. ======================
( 125 ).- Juan Verde acompañó a Ovando en 1502.El día 2 de marzo de aquel año apregonó en Canarias una real provisión que prohibía ir a descubrir nuevas tierras sin permiso de los reyes(Navarrete,457)
( 126 ).- Este Pedro Salcedo podría ser el mism que figuta el dóa 16 de diciembre de 1495 como testofo en una copia notarial hecha en la Isabela de los Capírulos de Santa Fe.Se dice que era vecino de Fuensalida(Navarrete ,l.c.,304)
( 127 ).- Un Pedro Sánchez pasó en el cuarto viaje(Navarrete,I,229)
( 128 ).- Pedro Terrero fue en el segundo viaje de Cristóbal Colón(Navarrete,l.c.,390)
( 129 ).- Rodrigo Sánchez estuvo nombrado contador en una de las naos del segundo viaje,pero el Almirante no lo aceptó y los reyes accedieron a este deseo(Navarrete,390)
14.- Anotaciones finales
213. Dejo anotados en principio noventa y dos nombres sin los subrayados de Alicia Gould a ninguno de los cuales presto mi aceptación de buen grado. Hay que ser muy cautos a la hora de dar como seguros algunos de los nombres de mi lista. Dejo fusionados en uno sólo los nombres de Juan Bermejo, Juan Rodríguez Bermejo y, posiblemente, el de Juan de Sevilla. A este lo he dejado pasar en mi lista definitiva.
214. De los nombres ofrecidos por Alicia Gould quedan algunos admitidos como seguros. Los que dejo subrayados los considero muy dudosos, al menos, mientras no haya nuevos datos sobre ellos.
215.
216.
217.
218.
219.
220.
0 comentarios